lunes, 15 de junio de 2009

RESEÑA LECTURA SECIÓN 14

2009
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con Enfoque en Salud
José Luis Carranza Cortés



[RESEÑA LECTURA SECIÓN 14]
El maestro frente a la influencia educativa de la televisión. El documento esta dividido en tres partes, que son; Maestro-1; Maestro_2 y Maestro_ 3


El Maestro frente a la influencia educativa de la televisión.
Guía del maestro de educación básica
Guillermo Orozco.

Esta es una guía para maestros, que aporta una serie de ideas de cómo usar los medios para educar, refiere además los efectos de la televisión en los niños, de acuerdo a estudios científicos. Se menciona también, sobre lo que puede y no puede hacer la televisión y dar un enfoque para la pedagogía vinculada a la televisión.
En la práctica docente se ha experimentado la presencia de la televisión, como competencia, la cual se considera como desleal, que ha ocasionado una confrontación interna con el profesor. Para algunos maestros, la presencia de la televisión la minimizan, o en el peor de los casos la ignoran y consideran que el maestro no es a quien le corresponde hacerle frente a la televisión.
El aislamiento del profesor en su práctica docente, la cual se circunscribe a las actividades que realiza en el aula, ha generado esta falta de compromiso, además de que él se siente incompetente para enfrentar este reto. Por otra parte el educador, no ha valorado la importante injerencia –para bien o para mal-, que tiene la televisión como parte integral de la educación de los niños.
Profesores que piensan que es preferible no mencionar la presencia de la televisión en las actividades de los niños, se les reprende cuando hacen comentarios sobre algún referente televisivo y consideran que estos comentarios contaminan las actividades escolares. La televisión se sataniza, con una serie de calificativos negativos, sin entender que se ha hecho parte indispensable, distrayendo otro tipo de tareas como es el de; motivación hacia el estudio y con rechazo al desempeño de prácticas de lectura y estudio. La conducta del maestro ante este fenómeno, es dar una serie de indicaciones a los padres para prohibir el uso de la televisión.

John Dewey hizo los siguientes comentarios al respecto: “si aquello que aprenden los niños fuera del salón de clase incide en su aprendizaje escolar, es responsabilidad del maestro dar cuenta también de ese aprendizaje”.
Esto que refiere John Dewey es lo indicado, cuando un educador, esta inmerso en todo el contexto de educación de los niños, sin embargo, la mayoría de maestros, consideran que concluye su responsabilidad en este proceso, cuando el alumno sale de clases y se va a su casa. Es decir las actividades que se desarrollen en su hogar, es responsabilidad exclusiva de los padres.
La realidad es que los alumnos están aprendiendo mucho de la televisión, esta demostrado que los niños pasan muchas mas horas al frente de un televisor, que con el profesor e el aula de clases, de esto parte la fuerte influencia en sus gustos y preferencias, superando a lo aprendido en los libros de texto. Como menciona Martín Barbero: “la televisión hoy en día, es el mas complejo dispositivo de moldeamiento y deformaciones de los gustos populares”.
La presente guía pretende ayudar al maestro de educación básica, para entender la mejor influencia educativa de la televisión y sus efectos positivos y negativos en los niños. Saber mas sobre este medio de comunicación, para estar mejor informados, para enfrentarlo de una forma inteligente desde el aula. Motivar a los maestros de educación básica, para asumir el papel de mediadores de la televisión que ven sus alumnos.
Esta guía presenta las siguientes secciones:
1. Introducción en donde destacan opiniones generalizadas de los maestros, sobre lo que piensan de la influencia educativa de la televisión y de su papel frente a ella.
2. Los objetivos de la guía y descripción de sus apartados.
3. Se aborda las preocupaciones de los maestros frente a la televisión
4. Un ejercicio complementario al anterior, para enfocar las preocupaciones con los síntomas televisivos que los maestros han detectado en los alumnos.
5. Una breve discusión sobre el conflicto fundamental entre la televisión y la escuela.
6. Se ofrece una discusión detallada de los principales efectos educativos de la televisión.
7. Papel de los maestros frente a la televisión.
8. Una recapitulación de las partes anteriores y se realiza un ejercicio de evaluación.
Considero que las secciones que presenta esta guía, son una forma de hacer un diagnostico situacional, del estado actual que guarda la relación; entre los maestros de educación básica y la presencia de la televisión en las actividades extraescolares de los niños. Esta evaluación y diagnóstico, si se logra aplicar en las escuelas, sería el inicio de una intención positiva, en integrar un vínculo necesario, de la escuela y la televisión como proceso educativo. El maestro es parte fundamental, para detectar las verdaderas influencias de la televisión en los niños.
El autor realiza un cuestionario en donde formula una serie de preguntas, que tienen la finalidad de hacer un diagnóstico y conocer con esto hasta donde son los alcances de este fuerte antagonismo.
1. La televisión nos preocupa, porque. Se contesta en el siguiente orden; a) la TV en sí misma; b) los niños; y c) a nosotros como docentes.
• Preocupaciones con la televisión. Presentar en orden de importancia
• Preocupaciones con los niños.
• Preocupaciones como docentes.
2. ¿Cuál ha sido nuestra preocupación principal en cada rubro de diagnóstico?
3. ¿Cómo nos sentimos en cuanto a la posibilidad de mediar la televisión de los niños?
• mas preocupados que antes de hacer el diagnóstico ( )
• derrotados ( )
• inseguros de lo que podemos hacer ( )
• inciertos de aquello que podemos lograr ( )
• animados a explorar ( )
Hace referencia el autor, en la necesidad de comentar con los colegas las preocupaciones a este respecto y los argumentos que ellos emitan. Recordar que “la televisión no educa, pero los niños sí aprenden de ella”.
Para detectar los síntomas, se realiza otra serie de preguntas, por ejemplo;
a) mis alumnos han perdido el gusto por la lectura. Enlistar y analizar estos síntomas y determinar si estos son atribuibles directamente al efecto de la televisión, si son directos o como consecuencia de otras razones.
b) La televisión es la causa directa de: ejemplo; que los niños se desvelen.
c) La televisión es la causa indirecta de: ejemplo; de que los niños no hagan bien la tarea.
d) Tal vez la televisión no es la causa de: ejemplo; el bajo rendimiento escolar.
Se finaliza haciendo una comparación el diagnóstico de preocupaciones con los síntomas, así como detectar si existen o no coincidencias.
Posteriormente en otra sección se intenta asociar preocupaciones y los síntomas y se complementa la información faltante. Ejemplo:
Preocupaciones síntomas
---------------------- ----------------------
Después de este análisis, se integra el diagnóstico y es posible que encontremos que no todo lo que se piensa de la TV tiene fundamentos.
Continúa siendo una preocupación latente la presencia de la televisión en las actividades extraescolares de los niños. Tiene una fuerte influencia para bien o para mal, pero es decisión y responsabilidad de los docentes, el adentrarnos a las actividades que desempeña el niño en el hogar, posterior a que deja el salón de clases. Se requiere de la participación de los padres de familia, así como el dar un enfoque diferente para la utilización de la televisión, con la tendencia de hacer un vínculo entre educación- aula de clases- televisión.


Maestro 2.
Se mencionan algunos de los comentarios negativos hacia la televisión; el único objetivo e, las ganancias que representa la utilización de la TV, sin considerar los efectos que pueden causar, la programación incita al consumo, a la violencia, al consumo de drogas y a la vida fácil. Muchos de estos comentarios resultan no estar tan alejados de la realidad, toda vez de que la TV, no es un medio inocuo, en virtud de de que sus contenidos programáticos no son educativos, o de servicio social.
Una de las molestias que causa la TV en los maestros, es la del efecto cautivador y seductor que tiene sobre los niños y los profesores no saben que hacer para evitar el efecto negativo. Maestros bajo los antiguos esquemas educativos, les cuesta trabajo aceptar, que los niños pueden aprender divirtiéndose, sin realizar ningún esfuerzo mental.
Los maestros deben de fomentar en el niño hacer conciencia de los aprendizajes, en donde se incluya la televisión y otras situaciones e intercambio informativo.
El temor de los maestros sobre la presencia de la televisión en la educación en los niños, es principalmente porque no se sienten satisfechos de los resultados de sus programas educativos y ven a la televisión como un enemigo en potencia, sin embargo, no existen propuestas por parte de las autoridades de la SEP, para que integren a las nuevas TIC, en ámbito escolar del nivel básico.
Refiere además el autor, que la televisión no se ha ganado su legitimidad educativa ante el magisterio, sin embargo no se puede negar su presencia. La escuela nunca ha sido la única institución educativa, se incluye en este contexto a la familia, como parte importante y como complemento; la iglesia, los amigos, el vecindario y la calle.
Para fin del milenio, se ha considerado a los medios de comunicación, importantes instituciones educativas. Mientras que la escuela ha ido a la baja, como consecuencia del deterioro de la educación escolar y todo su entorno –maestros mal pagados, ausencia de materiales didácticos, alumnos mal alimentados y falta de actualización de los programas educativos y de los docentes-. Como resultado de los diferentes estudios sobre efectos educativos de ver televisión, se contempla lo siguientes:
a) desplazamientos; la TV acapara la atención de los niños y desplaza sus actividades - físicos, intelectuales, culturales y temático-, sin monopolizar todo el tiempo. El desplazamiento que mas nos debe de preocupar, es de la atención –se le denomina Fijación de la Agenda-, el cual se manifiesta en una concentración en los temas de la televisión – telenovela, éxitos y fracasos de los artistas o la información transmitida en pantalla-. Al no existir autoridad que regule estos referentes televisivos, queda a libre albedrío de la empresa televisiva la exhibición de ellos, que desde luego llevan un único objetivo que es el consumo.
b) Alteraciones del ritmo cognoscitivo; el ritmo para aprehender televisión, para conocer. El lenguaje televisivo esta combinado con imágenes, sonidos, efectos especiales, lenguaje oral y escrito, movimientos de cámara, concentrándose grandes cantidades de información. Los diferentes ámbitos cognoscitivos son bombardeados en forma constante y simultanea con la información. Los niños al estar frente a la pantalla, se exponen a una variedad de estímulos informativos, mientras que en el salón de clases, los estímulos son unidimensionales –que regularmente ocasiona aburrimiento en los niños-.
c) Estimulación informativa: la TV estimula informativamente a los estudiantes, pone en contacto a los niños con el mundo externo, sobre todo a los niños de bajos recursos, que no tienen otra forma de tener acceso a libros y otros medios de conocimiento. El problema estriba con la cantidad y la calidad de la información que reciben y con la falta de control sobre el tipo de información –la cual es incompleta, descontextualizada, sesgada, espectacularizada y banal-. Urge que se entable el vínculo educativo: Educando/Televisión, esto generaría una información seleccionada, cuyos contenidos sean educativos o culturales.
d) Estimulación afectiva: con la televisión se entabla una relación esencialmente emotiva, esto es; que antes que a la razón, las imágenes y sonidos de las pantallas, llegan las emociones. La inquietud principal tiene que ver con modificaciones, por lo menos temporales, en los estados de ánimo de los niños. El autor refiere estudios en donde se ha señalado, que después de dos horas continuas de ver TV, muchos niños entran en estado de aletargamiento, que es producto de la saturación permanente de imágenes y sonidos.
e) Provisión de estereotipos: la información transmitida por la TV en sus diferentes programas, conlleva múltiples estereotipos –reduccionismos sobre individuos, grupos e interacciones sociales- y modelos a través de los cuales concreta sus mensajes específicos. Son imágenes seleccionadas arbitrariamente de la realidad, esto no es exclusivo de la TV, pero si se acrecienta ya que los amplifica y los difunde masivamente. Los estereotipos, son las representaciones que mas debe de preocuparnos como maestros. Las figuras o figurines representados por actores o actrices, de formas de vida o de comportamiento, en donde es manifiesta su bajo nivel cultural, pueden ser ejemplos a seguir por adolescentes. Los estereotipos no son exclusivos de la TV, también existen en la vida diaria, un ejemplo de ello son los médicos que aparecen como pudientes o que han tenido éxito en su vida profesional. Este éxito esta representado por la cantidad de cosas materiales que se pueden obtener con el dinero. Pues bien, estas representaciones son seguidas por médicos jóvenes que sin presentar ninguna filosofía de la medicina, realizan prácticas poco serias, queriendo llegar a ser uno de esos estereotipos, que si se investiga un poco la forma de obtener esa pequeña fortuna, nos daríamos cuenta de fue de una forma poco honesta.
f) Conocimiento paralelo: la TV deshace lo que los maestros hacen en la escuela, el lenguaje constituye uno de los esfuerzos pedagógicos centrales en la escuela. Las modas televisivas presentan nombres y palabras, que no respetan las reglas de ortografía. La pregunta que deben formularse los docentes es; ¿Qué están aprendiendo los niños de la televisión?, al contestar esta pregunta, el docente se le facilitaría delimitar que es lo que aprende y hacer poner énfasis a su mediación.
g) Cultivación de actitudes y disposiciones: la forma que se producen los diferentes efectos en los teleusuarios, no solo se atribuyen a la exposición a un programa, sino al producto de cultivo de ciertas disposiciones y actitudes que ejerce la programación en los televidentes. Esto es ocasionado por la cantidad, sino por la repetición sistemática de lo mismo. Lo que refiere el autor del cultivo, que es principalmente por la repetición del contenido, más que por la cantidad, considero que es adecuado. Desafortunadamente la poca pluralidad de los referentes, como es el caso de las telenovelas, ocasiona esta exposición. He podido constatar la forma como las novelas cautivan y seducen a la audiencia.
h) Provisión de representaciones: este es el mayor potencial de la televisión. La televisión es una creadora de la realidad, como fuente de significados, imágenes y discursos acerca de la realidad. El primer problema que la capacidad de la televisión plantea a los educadores es, la distinción entre la realidad y la ficción. Los niños aprenden a distinguirlas a la edad de 5 o 6 años. Un reto pedagógico sería, enseñar a los alumnos a distinguir la ficción de la realidad.

Maestro _3.
i) Interpelación pasiva de los televidentes: este estado peculiar ante el televisor, no es una característica congénita, es una característica adquirida, como repuesta a ver televisión. Esta es una característica de la televisión comercial, no le conviene tener una audiencia que reflexiones sobre los mensajes, son orientados hacia el consumismo. El autor hace mención de la necesidad de cambiar la actitud como tele-audiencia; de espectadores a interlocutores.

Esta característica es el común denominador en la mayoría de los hogares mexicanos, se toma una actitud pasiva ante la televisión, se puede decir que hasta sumisa, no se utiliza la reflexión ni el análisis sobre los mensajes que trasmite. La mayoría de la tele- audiencia, sin importar el nivel de escolaridad, considera la televisión como un medio de diversión, que nada tiene que ver con aspectos educativos.
Los maestros han mostrado un cambio en su actitud ante la televisión, hay quienes no quieren saber nada de la televisión, hasta los que consideran que en la educación verdaderamente relevante, se debe de incluir a la televisión y demás medios de comunicación, como herramienta de aprendizaje en el salón de clases. Se ha tocado como tema emergente de discusión en el magisterio, el tocar el tema de incluir la televisión como objeto de estudio en el aula. El autor refiere que como punto de partida, los maestros deben de expresar sus resistencias y temores, a lo que ellos consideran los obstáculos para transitar de maestros espectadores, a maestros mediadores de la televisión frente a los alumnos.
Seguramente que predominará la resistencia, mas que los aspectos positivos. Yo estoy convencido que para que cambie la mentalidad de exclusividad en la educación tradicional, de debe de capacitar a los docentes en desarrollo de competencias para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La idea es trabajar con los docentes de últimas generaciones, en ellos se puede encontrar mejor actitud.
Para poder iniciar a transitar este camino, es necesario para el docente hacer un autodiagnóstico. Se realiza un cuestionario de 10 preguntas de opción múltiple – convencido, dudoso y en desacuerdo-, posteriormente se suman las selecciones de cada columna. Esta es la interpretación del cuestionario:

1. para los maestros que domina el desacuerdo –cinco selecciones-, estarían en disposición de convertirse en mediadores de la televisión de los niños.
2. para los que domina el dudoso –por lo menos cinco veces-, son tal vez los más realistas.
3. los que seleccionaron la opción convencidos –por lo menos cinco veces-, son los que observan muchos obstáculos y tienen resistencia para experimentar.
4. existe otra evaluación un poco más objetiva que es la siguiente; obstáculos y resistencias: las preguntas 1, 3, 5, 6, 7 y 8 hacen referencia a obstáculos, las restantes; 2, 4, 9 y 10 hacen referencia a resistencias.

De esto se desprende lo siguiente:
a) los obstáculos; carga de trabajo, falta de capacitación, carencia de conocimiento sobre resultado, ausencia de un proyecto pedagógico mediador, inexistencia de recompensa o remuneración y falta de apoyos institucionales.
b) Las resistencias; a tomar la iniciativa, a arriesgar, a confiar en si mismos, al cambio y a la innovación.

Tanto en los obstáculos como en las resistencias, se observa que tiene una fuerte ingerencia la actitud, por ejemplo, en los obstáculos; carga de trabajo y falta de capacitación, esto es para adquirir una postura que justifique su falta de interés. La carga de trabajo puede ser aminorada si utiliza las TIC, como herramientas de enseñanza/aprendizaje y la falta de capacitación, denota su apatía por la actualización continua.
Refiere el Maestro Pablo Latapí Sarre: “la noticia es esperanzadora. En este país de promesas incumplidas, hay que celebrar que se cumpla lo anunciado..no dudo que dentro de dos o tres décadas, los historiadores de la educación señalaran estos años, como el inicio de una transformación estructural del sistema educativo, provocada por la incorporación decidida a la enseñanza de los medios electrónicos y de la informática”.
Como menciona el autor, una de las resistencias que puede ser valedera es la incertidumbre y el desconocimiento. Por otra parte la televisión adquiere un protagonismo inusitado y ha invadido espacios públicos.
El autor solicita construir un escenario irreal pero verosímil, en donde existan interrelaciones ideales entre; la TV, los niños, los maestros y la escuela.
Utopia:
Televisión: programas cuyos referentes televisivos contengan información pedagógica, por ejemplo; “como debe de utilizar el alumno el Internet, para buscar información de contenido cognoscitivo.
Los niños: programas educativos como por ejemplo; temas de Español, de cómo utilizar adecuadamente la ortografía.
Los maestros: cursos de capacitación de cómo utilizar la televisión, como herramienta del proceso enseñanza/aprendizaje.
La familia: programas televisivos, cuyo contenido sea el de aprender a utilizar la reflexión y el análisis, para seleccionar referentes televisivos, que sean indicados para niños de educación básica.
La educación: televisión vinculada para la transmisión de programas con contenido cognoscitivo.
La escuela: salón de clases con integración de tecnología para utilizar televisión –telesecundaria- y para transmisión de programas vía satélite, además de ejercitar el uso de plataformas para retroalimentación del alumno.
El sistema educativo: considera el desarrollo de nuevas competencias –estudio independiente, trabajo colaborativo, utilización de redes de apoyo-, como vínculo en los programas educativos.
El magisterio nacional: compromiso de capacitación de docentes en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Escenario prospectivo: se vincula mediante compromisos y convenios de participación entre Universidades, escuelas de educación básica, empresas televisivas y magisterio, para analizar y programar referentes televisivos con contenido cognoscitivo y cultural. En el entendido, de que cada una de las partes tiene una actividad de su ámbito, pero que se constituirá en un todo –la suma de todas las partes-, para la formación educativa de las nuevas generaciones de profesionales.
Como hacer posible el escenario: el primer paso creo que es fundamental, para que este engrane propuesto funcione. El compromiso de las empresas televisivas de su participación en una verdadera educación, con canales ex profeso para este fin y en un horario acorde a las actividades extraescolares. Esto es una utopía, no creo que la televisión privada en México, acepte en cambiar sus mensajes –de consumo principalmente-, para re-direccionarlos a los aspectos educativos y culturales. Tal vez la creación de nuevos canales de televisión de otras empresas, las cuales se les permita participar y para tal fin, otorgarles una cobertura al 100%.

No hay comentarios: