martes, 9 de junio de 2009

Influencia de los programas televisivos en la modificación del lenguaje en alumnos de educación básica y educación superior

[Año]

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
José Luis Carranza Cortés



[Influencia de los Programas Televisivos en la modificación del lenguaje en alumnos de educación básica y educación superior]
Se realiza un taller de Edu-comunicación en tres partes, en donde se va presentando el desarrollo de esta actividad y se presenta el documento completo, y se incluye un diario de campo y los resultados del estudio.



Índice.



Requisitos 1ª. Entrega
2
Requisitos 2ª. Entrega
6
Requisitos 3ª. Entrega
9
Referencias
16
Requisitos de la primera entrega.

1. Busca del público.


Marco teórico.

La utilización de los medios de comunicación principalmente la televisión, tiene una fuerte injerencia en las actitudes de los usuarios, en donde se ha establecido un lenguaje lúdico, y este tipo de lenguaje se ha hecho presente y ha sido asimilado como una actividad cotidiana. La comunicación oral tiene una fuerte carga de expresividad, característica que es primordial en el medio televisivo. Peñarrieta (2006), menciona que con esta comunicación oral, aparece acompañándola de una forma ineludible el lenguaje como una forma especial de expresión, que sale del contexto literal apropiado. Esta serie de modificaciones el lenguaje - también conocidos como modismos- se van apropiando o mas bien, integrando como parte esencial del vocabulario del usuario. Esto esta desde luego en dependencia de la exposición. De forma tal, que este efecto cobra importancia toda vez que actúa sin distinción de nivel de escolaridad, haciéndose presente en el vocabulario habitual de la vida cotidiana.

La televisión se ha convertido en el centro cultural de las sociedades, en las culturas populares masivas, en las cuales este es el medio mas visitado y con mayor repercusión en los usos y gratificaciones.

El tiempo de exposición es directamente proporcional con el efecto, aunque se menciona que los efectos no son permanentes, si deja de ser un riesgo para las reglas gramaticales. El resultado es, un idioma degenerado –o alterado- y una mala forma de expresión por parte de los usuarios.


Características socioculturales:

Alumnos de educación básica: son estudiantes de secundaria de una escuela particular, de nivel socioeconómico medio. Sus padres tienen un nivel de escolaridad de bachillerato, con buenos hábitos alimenticios, y en son de religión católica. La edad esta en un rango de 13 a 15 años, el lugar de residencia es la ciudad de Tepic, Nayarit. Los ingresos mensuales de los padres varían, son empleados de gobierno y la pareja matrimonial aporta al ingreso familiar.

Alumnos de educación superior: estudiantes de posgrado de especialidades médicas, con un rango de edad de 27 a 30 años, de nivel socioeconómico medio, en desarrollo de la especialidad médica, algunos alumnos están casados. Son originarios de varios estados de la república como; Nayarit, Jalisco, Sinaloa y Michoacán. Los ingresos mensuales se derivan de la beca de estudio, con salarios que oscilan entre 16,000 y 20,000 pesos mensuales.

Hábitos de consumo en general:

Las compras que realizan los padres de los alumnos de educación básica, se desprenden de la promoción televisiva, la frecuencia regularmente es quincenal. Influye la promoción televisiva, esto demuestra que sus hijos, tienen una fuerte afluencia a la Televisión. En lo que concierne a los alumnos de educación superior, sus compras están influenciadas por los medios e comunicación, principalmente la televisión y el internet.







Hábitos de consumo mediático:

Los medios a que los alumnos se exponen son; televisión, internet y cine. La frecuencia es continua. Para televisión e internet es diaria, para cine cada semana o cada dos semanas.
a) Para alumnos de educación superior, este es el orden de consulta de los programas:
· Noticias
· Farándula
· Deportes
· Programas seriados (novelas y series policiacas)

Los programas son vistos con la familia en el caso de alumnos que están casados y solos o en compañía de amigos los alumnos que son solteros. La exposición es a programas de farándula y programas seriados.

b) Para los alumnos e educación básica, la orden de consulta de los programas esta determinado por el gusto de los padres y están en el siguiente orden:

· Noticias
· Programas seriados (novelas)
· Farándula
· Deportes

Los programas son vistos por toda la familia en horario que es marcado por las actividades de los padres. La exposición principalmente de los alumnos es para programas seriados y farándula, la frecuencia es día a día.


2. Objetivo de aprendizaje.

Al finalizar la situación pedagógica, el alumno podrá identificar cuales son las modificaciones que presenta el idioma, cuando este utilizando diversos programas de televisión. Se pueden presentar los siguientes objetivos:

· Pertinentes: identifica la utilización de palabras o adjetivos que no concuerdan en el discurso.
· Precisos: el alumno debe identificar la palabra mal utilizada y darle el calificativo de acuerdo al diccionario de la real academia.
· Comprensibles: facilidad en la identificación de modismos del lenguaje.
· Realizables: el alumno puede realizar estas actividades observando un programa de televisión.
· Observables: se hará al finalizar esta primera entrega un cuestionario que el alumno contestará.
· Medibles: el método de evaluación será mediante cuestionario y entrevista de los alumnos. Las respuestas de preguntas que se formularán serán dicotómicas.










Taller Edu-comunicación. Segunda entrega.

Contenido mediático:
Se presenta un cuestionario en donde se formulan preguntas, que van encaminadas a conocer cual es la exposición de los estudiantes de educación básica y superior, a los referentes televisivos, que consideramos puedan influenciar en la forma de utilizar el lenguaje. El lenguaje desnudo de cierta televisión, implica una pluralidad de análisis que se pueden aplicar; en donde aparece lenguaje carente de sentido, lenguaje despojado, lenguaje sin méritos, lenguaje soez; es decir el lenguaje propio que se maneja en la lógica mercantil, de diversión – obscena-, o de consumo.
Los programas con los referentes televisivos, que serán sujetos al estudio, son promovidos por la Empresa Televisa, el género en que están considerados es el de diversión, el horario de exposición fluctúa, toda vez que estos programas se repiten cuando menos en tres ocasiones en diferentes horarios. A los alumnos de educación básica se les hará una entrevista y se les aplicara un cuestionario. A los alumnos de educación superior se les hará una entrevista y se les aplicará un cuestionario, en el hospital en donde se encuentran concentrados los alumnos. La duración del estudio será de tres días por cada grupo de alumnos.
Los datos recolectados serán vaciados en hojas de flujo de cada alumno y posteriormente se utilizará para el análisis de resultados, medidas de tendencia central, para las variables que son paramétricas. Se aplicará como índice estadístico la Chi Cuadrada, para el análisis de las escalas dicotómicas. Se harán unos cuadros de contingencia de dos por dos y se determinará si existen diferencias significativas.

Los programas son los siguientes:

1. La guerra de chistes
2. Platanito show
3. Las pellizcadas de Márgara.

Preguntas:
1. Nombre:
2. Edad:
3. Escolaridad:
4. Ocupación de los padres:
5. Escolaridad de los padres:
6. ¿Cuantas horas ven la Tv sus padres?
7. ¿Cuántas horas al día utilizas para ver la televisión?
8. ¿Ves el programa “La guerra de los chistes”?
9. ¿ves el programa “Platanito show”?
10. ¿Ves el programa “Las pellizcadas de Doña Márgara”?
11. ¿Cada que tiempo ves estos programas?
Cada semana b) cada dos semanas c) en forma irregular
12. ¿Por qué ves estos programas?
13. ¿Qué opinas de la forma en que hablan los personajes de estos programas?
14. ¿Qué palabras que utilizan los actores en estos programas se te han quedado grabadas en la mente?
15. ¿Estas palabras que has escuchado en los programas, las utilizas con tus amigos?
16. ¿Estas palabras las dices en tu casa con tus hermanos?
17. ¿Estas palabras te las dejan utilizar tus padres? (para educación básica).
18. ¿Te han castigado por hablar de la forma en que se expresan los actores en los programas mencionados? (para educación básica).
19. ¿Consideras que las palabras que has aprendido en estos programas, deben ser utilizadas comúnmente?
20. ¿Cuál es el provecho que se pueda obtener al ver estos programas? (educación superior)
21. ¿Consideras que este tipo de lenguaje que se utiliza en estos programas, debería ser aceptado como parte de la forma de hablar de las personas?
22. ¿Consideras que la televisión es un medio de comunicación el cual, además de ofrecer diversión, es una forma de educar? (educación superior).
Si ( ) ¿Por qué? : No ( )








Taller de Educomunicación. Tercera entrega.

Escogimos la opción de aprovechar un contenido, aunque no tenga intención educativa, en donde tenemos la posibilidad de intervenir en los lenguajes de los mediáticos.
Se desarrollo un estudio de campo, en donde se intenta determinar si los alumnos de educación básica y en alumnos de posgrado, que son expuestos a ciertos referentes televisivos, además de determinar que ciertos hábitos de consumo mediático puede modificar la forma de expresarse en su entorno.
Para redondear el presente estudio, se formula un cuestionario con preguntas las cuales se encaminan a detectar si los programas de talk show y diversión influyen en la utilización de un lenguaje coloquial. Se investiga el nivel socio- económico y de escolaridad de los padres, así como los hábitos de consumo mediático y el tiempo de exposición a la televisión. Asimismo se aplican preguntas en donde nos interesa conocer el tipo de palabras que los alumnos, han incluido a su lenguaje cotidiano, como resultado de escuchar el uso de esta serie de frases en los programas seleccionados. Se aclara que se dan en el cuestionario respuestas hechas, de tal forma que el alumno anota cada una de las palabras.
Los criterios de inclusión de estos referentes son de programas transmitidos por la televisión de paga (Megacable), de forma tal, que al incorporar este requisito, se corría el riesgo de disminuir el tamaño de muestra.
Diario de campo:
Se realiza en las instalaciones de la Escuela Secundaria:”Juan Federico Herbart”, de la Ciudad de Tepic, Nayarit. El grupo A de primero de secundaria es el seleccionado, que tiene una matrícula de 15 alumnos. Se realiza una especie de taller con los alumnos, los cuales se distribuyen en mesas de trabajo de cinco alumnos (3).
Se les formula preguntas las cuales deben de consensar entre ellos y posteriormente uno de ellos presentar el comentario pertinente. Se aprecia en los alumnos interés, actitud y buen estado de ánimo. La distribución de las mesas de trabajo son mixtas, es decir; existen alumnos y alumnas, los cuales son incluidos a cada mesa al azar.
Las preguntas son las siguientes:
1. ¿Cuales son los programas de la televisión por cable que ustedes mas ven?
2. ¿Nombrar cinco programas por mesa y comentar el motivo por el cual ven estos programas?
3. ¿Qué opinión tienen de los programas de reality show y que palabras nuevas escucharon en estos programas?
4. ¿Qué opinión tienen de la forma de hablar de los personajes de estos programas?
5. ¿Creen que estos programas pueden aportar algún tipo de conocimiento a la audiencia?
En el desarrollo de este taller, se observa que la participación de las alumnas es más dinámica, son más afables y son mas afectas a programas del tipo de comedia. Los alumnos a los programas de reality show y a deportes.
En el transcurso de este evento, se observa a los alumnos con contradicciones, sobre todo en los programas de reality show, sobre todo en lo que respecta al tipo de lenguaje que utilizan los personajes de cada programa. Se dividen opiniones entre la mesa No.2 y la No. 4, refieren que el tipo de lenguaje que ellos utilizan, debe ser utilizado comúnmente, ya que han observado que en la calle la gente lo utiliza constantemente.
Al finalizar el taller, concluyendo las respuestas de la pregunta número cinco, se les comenta a los alumnos, que se les iba a aplicar un cuestionario y las preguntas giran en torno a tres programas televisivos.
Las preguntas son de opción múltiple, solo dos de ellas es necesario hacer comentarios personales. Se realizó el cuestionario, el cual fue contestado en un lapso de tiempo de 15 minutos. Los alumnos manifestaron interés en el taller y en el cuestionario, dándose por concluida la sesión.
A los alumnos de educación superior, solo les fue aplicado el cuestionario, mediante una entrevista previa, en virtud de que fueron incluidos a médicos y trabajadores de la salud no- médicos.
Se presentan los resultados de los dos cuestionarios:
En el grupo de alumnos de educación básica, se incluyo un total de 15 alumnos, se encontró una edad de X=12 años con una DE 0.49. Son hijos de padres considerados como de estado socioeconómico medio alto, algunas de estas parejas trabajan, lo que hace que se incremente en ingreso familiar. El tiempo que los padres utilizan para ver la Televisión es de: X= 210 minutos; +/- DE 123; y para los alumnos de X= 230.7 minutos; +/- DE 122. De los 15 alumnos, 6 de ellos que es el 40%, reportaron que si ven los programas mencionados en el cuestionario, cinco de ellos ven los programas por diversión y uno es por no tener otra opción. La frecuencia con la que ven estos programas, cinco de los alumnos refieren que es irregular. En cuanto a la forma que se expresan los personajes de estos programas, refieren los alumnos que es vulgar (6 de ellos) y uno considera que es adecuada.
Una de las preguntas formuladas era referente a las palabras que utilizan los personajes mencionados, cuales palabras ellos utilizaban. Refieren los 6 alumnos que las palabras que utiliza son groserías, las cuales ellos repetían en presencia de sus compañeros y amigos, Cuadro de Contingencia No.1.
Mencionan además que tres de ellos (50%), utilizan estas frases altisonantes, delante de sus padres.


En cuanto a la pregunta formulada de que si el tipo de lenguaje que utilizan los personajes, debería ser aceptado como una forma de hablar habitual; 4 de ellos contestaron de forma afirmativa y 2 de forma negativa, Cuadro de Contingencia No.2. La pregunta final se refiere a si la TV podría ser educativa; 8 de los alumnos (53.3%), consideraron positivo, y 7 (46.67%), lo consideraron negativo.
En el grupo de alumnos de educación superior, fueron 11 alumnos que fueron encuestados y se les aplicó un cuestionario, con los siguientes resultados:
La edad tiene un promedio de: X=27.09 +/-DE 1.51, el nivel socioeconómico de los padres en medio alto, el 50% de ellos son profesionistas y el otro 50% es empleado de gobierno. Las horas que ven TV los padres es: X= 240 minutos +/-DE 96.7; los alumnos fue de X= 152.7+/- DE 124. De los programas de Talk Show, 9 de los alumnos los ven (81.8%) y 2 (18.2%), no ven este tipo de programas. 6 de estos alumnos ven los programas de una forma irregular y 3 cada semana, todos ellos aceptaron que ven estos programas por diversión.
La opinión de la forma de hablar de los personajes, para 7 de ellos la consideran vulgar y 2 de ellos como no adecuada para la TV. 6 de estos alumnos refieren que utilizan groserías para hablar y tres de ellos no, Cuadro de Contingencia No. 1. Refieren además que utilizan este tipo de lenguaje con amigos y hermanos y 5 de ellos que en presencia de sus padres. 3 de los alumnos consideran que este tipo de lenguaje debe ser utilizado de una forma común y 6 de ellos que no, Cuadro de Contingencia No. 2. La última pregunta formula si la TV puede servir para educar; 10 alumnos (90.9%), consideran que si, y 2 que no.
Se analizan los Cuadros de Contingencia No.1 y No.2, mediante Prueba de Chi Cuadrada (X2), para dos muestras y se encuentra el siguiente resultado:
En el cuadro No.1, en donde se analizaron las palabras que se utilizan (groserías), se aprecia una Chi Cuadrada de: 1.170, con 4 grados de libertad, para una P=0.883 y un Nivel Crítico de 1.06. La decisión es que el valor de Chi cuadrada tiene un valor mayor que la p 0.90, cae en la zona de rechazo, es decir que existen diferencias significativas entre los grupos.
En el Cuadro No.2, en donde este tipo de lenguaje debe ser utilizado habitualmente, encontramos: Chi Cuadrada de 0.693 con 4 grados de libertad y una p=0.952, con un Nivel Crítico =0.71. La decisión es que el valor de Chi Cuadrada tiene un valor menor que p= 0.95, o sea que esta en fuera de la zona de rechazo, es decir que no existen diferencias significativas.

Grupo
Utiliza
No- utiliza
Total
Educación Básica
5
10
15
Educación Superior
6
5
11
Total
11
15
26

Cuadro No. 1 Palabras utilizadas (groserías)
Análisis mediante X2 , con diferencias estadísticamente significativas p=0.883

Grupo
Debe
No- debe
Total
Educación Básica
4
6
10
Educación Superior
2
7
9
Total
6
13
19

Cuadro No.2. Lenguaje que debe ser utilizado comúnmente.
Análisis mediante X2, sin diferencias estadísticamente significativas, p=0.952
Discusión.
De acuerdo a los resultados encontrados en el presente taller, creemos que existen modificaciones en el lenguaje de usuarios que están expuestos a ciertos referentes mediáticos. Se ha comentado sobre la teoría de cultivo, en donde se puntualiza que a mayor exposición, mayor efecto.
Vásquez Villanueva (2002), menciona que el lenguaje desnudo de cierta televisión, implica una pluralidad de análisis posibles; lenguaje carente de sentido, lenguaje despojado, lenguaje sin méritos, es decir el lenguaje propio de la lógica mercantil.
Además comenta; la relación entre lenguaje y grosería,- el vocabulario usado en los programas, las groserías, todo es tan malo-, también implica considerar los significados de una palabra. De acuerdo con lo que comenta este autor, podemos agregar que grosería significa descortesía, falta de atención y respeto, tosquedad, falta de finura y primor, rusticidad, que se asocia a ignorancia, a cierto tipo de avería, lo que aplica un talante obscuro, confuso y poco agudo.
El resultado del taller demuestra, que si existe un efecto del referente televisivo sobre la modificación del lenguaje. Se observa además que este efecto esta presente, en diferentes etapas de la escolaridad y del grado de crecimiento intelectual, incluso se observan diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Los alumnos de educación superior, refieren que los referentes de Talk Show, son observados por diversión, en donde si bien es cierto, ese es la intención original, el resultado es desastroso, toda vez que esta modificando el lenguaje y además esto es detrimento del idioma español.
Existe responsabilidad de las empresas dueñas de los medios de comunicación, se esta demostrando la ascendencia de los programas en los usuarios, la indicación de programar este tipo de espectáculos con la finalidad de incrementar el rating, da al traste con el poco aporte educativo que transmiten.
No existe un órgano regulador, que determine posterior a un análisis, si es pertinente la transmisión en televisión en horarios que son muy frecuentados por escolares. Imaginar que la televisión mexicana es educativa, es tanto como pensar que la famosa guía de Padres de Familia”, es el modelo social y moral de los padres del futuro.
El como hablar distingue a la persona, el hablar con propiedad rige las diferencias culturales entre los sectores de una sociedad. El léxico de escritores, docentes, políticos, periodistas, es totalmente diferente de la gente común. Esta diferencia es cultural, no es por un efecto de racismo o de distinción de clase social.
La televisión debería esta obligada a respetar los derechos lingüísticos, así como al análisis de sus contenidos por parte de expertos del lenguaje. No se puede tener a un medio de comunicación el cual es el mas frecuentado, sin un control cultural y moral de sus actividades, para de esta forma determinar que es lo mas adecuado y aceptable para una determinada sociedad.
El tipo de encuestas y cuestionarios que se realizaron en el presente taller, tienen la limitante de que son en poblaciones pequeñas, sin embargo los resultados obtenidos, podrían ser el marco, para un trabajo de investigación en educomunicación, con un mayor rigor científico. Es probable que los resultados que se obtengan, nos den el arma para poder extrapolarlos para realizar un estudio multicéntrico, que podría ser presentada como antecedente de una iniciativa de ley, ante las Comisiones de Comunicación y Educación de la Cámara de Diputados, para reformar los contenidos mediáticos de las televisiones de paga y encaminar estos hacia aspectos educativos.




Referencias.

Peñarrieta BLG (2006). Lenguaje lúdico afectivo en las relaciones de la audiencia con el medio. Recuperado mayo 2007. http://www.monografias.com/trabajos37/lenguaje-ludico/lenguaje-ludico.shtml


Vásquez Villanueva G. (2002). El discurso de los usuarios. Recuperado 6 de noviembre 2006, por http://www.comfer.gov.ar/documentos/pdf/lenguatv.pdf

No hay comentarios: