jueves, 11 de junio de 2009

Reconversión educativa de la televisión como una propuesta pedagógica en los niños: Una reflexión.

Reconversión educativa de la televisión como una propuesta pedagógica en los niños: Una reflexión.




Índice





Epígrafe 3
Introducción 3
Desarrollo o Cuerpo argumentativo 5
Cierre 6
Referencias 7

Epígrafe.

Pretendo con la siguiente reflexión, que intenta parecer un ensayo, apropiarme de la idea pedagógica de la reconversión educativa de la televisión, para ser aplicada en los niños de educación básica. El presente documento hace suyo la información que existe sobre la presencia avasalladora de la televisión, en la conducta de niños y jóvenes con los diferentes mensajes. La propuesta es; reformar o recuperar esta integridad cultural, mediante la práctica educativa que puede brindar la televisión y que el uso de estrategias puedan llegar a ser sistematizadas. Por otra parte la enseñanza de la lectura crítica de los medios masivos, para que esta actividad pueda llegar a ser lúdica y sea una educación para la recepción. El documento se divide en tres secciones que son; introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo y cierre

Palabras clave: Reconversión educativa, idea pedagógica, lectura crítica.


Introducción.

El comportamiento de las televisoras en nuestro país, con una autonomía ideológica, esta logrando que se pierda nuestro proceso cultural. Esta libertad autoritaria, no obstante ha convertido a la mayoría de la población, principalmente las que viven en las ciudades, a una religión modernista cuyo credo absoluto es el consumismo.

Por tanto, esta intención generada por la televisión, con una tendencia marcada mercantilista, lesiona o nulifica la esencia ideológica y cultural de nuestra población. La televisión se ha convertido para bien o para mal, en el principal medio de comunicación colectiva de la civilización actual. Ocupa además un papel preponderante en el desarrollo de mentalidades y sensibilidades, que tienen fuerte injerencia en el desarrollo del país.




A través del hábito educativo- cultural que ha instituido, la televisión cuenta con una capacidad de eficacia persuasiva, para crear y cambiar la forma de pensar y actuar de la teleaudiencia. Tiene una capacidad de percepción y de movilización de la gente. Ha sido el medio eficiente en diferentes momentos sociales que se han generado –esto puede ser un efecto positivo-. El efecto negativo es; que la televisión y otros medios electrónicos, han propiciado un permanente ciclo consumista, que ocasiona pérdida de una gran parte de la energía mental –intelectual de la sociedad.

En un estudio de los efectos –medios sobre el usuario-, de acuerdo a Vidal 2002 (González K, 2004), la teoría hipodérmica o de los efectos mágicos, se considera a los medios de comunicación, la principal y mas influyente fuente de información que tiene el hombre. Los medios crean un mundo ficticio o simulacro de la realidad, por la que se guían las personas para la adopción de sus decisiones.

Sin embargo no se puede olvidar, que los efectos de los medios, son directamente proporcionales al nivel social y cultural del usuario. La personalidad tiene la función de regular y autorregular el comportamiento y esta regulación se crea por la unión de los sentidos cognitivos y afectivos. De forma tal, que los referentes televisivos y los mensajes, solo tendrán efectos nocivos si la teleaudiencia -sobre todo si son niños y jóvenes-, no es guiada por el binomio padres/maestros.

El paradigma de la recepción activa, Vidal 2002 (González K, 2004), resignifica el valor de la vida cotidiana. Esta corriente reconceptualiza a la audiencia, la cual esta sujeta por sujetos activos, capaces de producir significados, o sea, de construir sentidos. Otra característica esencial es el reconocimiento de la influencia de la cultura en la comunicación y del carácter comunitario de dicha cultura.


Esta capacidad de producir los propios significados, se puede desarrollar en los niños, los cuales se les puede enseñar a analizar los contenidos mediáticos, además de utilizar toda esta información y encausarla para realizar una “reconversión educativa de la televisión”.


Desarrollo o cuerpo argumentativo.

El Dr. Guillermo Orozco, mencionó en la tele-sesión No. 16; “la mirada es lo importante y no el objeto que se mira”, de forma tal, que si a los niños los enseñamos a aprender jugando, con los referentes televisivos, estaremos capacitando para tele-evidenciar y que el niño tenga una actitud crítica hacia los medios. Existe una serie de actividades que se pueden generar y que reportan aprendizaje y, de esta forma hacer educativo aquello que no había sido considerado.

Sin lugar a dudas que existen estos famosos referentes televisivos, que pueden ser utilizados para la reconversión educativa, tal es el caso de; las telenovelas, las series animadas y hasta los comerciales. En esta reflexión que pretende ser un ensayo, vamos a comentar aspectos de las telenovelas, las cuales se pueden aprovechar con esta idea pedagógica.

Las telenovelas, son series que atraen la audiencia en Latinoamérica – Argentina, Brasil, Colombia, México, Venezuela, Chile, y Puerto Rico-. Eu ejemplo es el caso de las novelas colombianas, “Café con aroma e mujer” – exportada a 77 países-, y “Betty la fea” – exportada a 35 países-. Las telenovelas es el principal rubro de exportación de las grandes televisoras latinoamericanas –entre el 70 y el 80%, de las exportaciones de cada empresa-, Mato Daniel (1999). Estos datos duros reflejan, que estos programas trabajan en la construcción de audiencias y públicos para sus productos, con una alta tendencia de la audiencia hacia las telenovelas.

Se habla del género melodrama convertido en novela, en donde las características de esta, permiten identificar varios elementos, Martínez- Zarandona (2004), los presenta; a) maniqueísmo para que el niño identifique el bien y el mal; b) el triunfo de la justicia; justifica el final feliz; c) énfasis en los sentimientos; el niño identifica las temáticas amorosas y problemáticas que refiere al círculo de interacción, la pareja y la relación con el padre, la madre y los hijos; d) personajes estereotipados; tipos y arquetipos; e) situaciones cotidianas que son modificadas por el destino; dios o el fatalismo y f) aspectos sociales y reflexiones filosóficas.

Existe otro tipo de telenovelas las cuales también puede ser utilizadas, tal es el caso de las telenovelas educativas o también llamadas de fondo o contenido, que tocan diversos temas sociopolíticos, de alfabetización, planificación familiar y eventos históricos. Este contexto de las telenovelas, tomando en consideración a las dos vertientes, sería un material suficiente, el cual estará al alcance de los niños, siendo responsabilidad del maestro y los padres, darle el enfoque a la lectura de los referentes previamente establecidos en un programa educativo.

Cierre.

Muchos de los patrones de conducta, de actitudes, de valoraciones éticas y estéticas de los sueños, se generan en los niños, mediante las imágenes que presentan los medios. Se debe de asumir la responsabilidad de la difusión de la información y materiales que promuevan el bienestar social, moral, físico y mental del niño. Reutilizar o reconvertir esa información que de primera instancia, parece negativa para el niño, en una información positiva, para que el niño aprenda de los referentes y realice una lectura critica de los medios.

Un servidor realizo una encuesta, que fue parte del producto del trabajo del primer taller de este modulo, en donde pudimos observar que los niños tienen acceso a la diversa variedad de referentes televisivos, que oferta la televisión de paga.
No existe la intervención responsable de los padres y la guía de los maestros, para enseñar a estos niños una lectura crítica de los mensajes. Se pudo constatar además, que existen modificaciones en el lenguaje por la influencia de los programas de Realty show (Carranza JL 2009).

De forma tal que el profesor tendrá que integrar a la televisión con su uso didáctico a la curricula escolar, que deberá ser desarrollada en el aula, diseñando actividades de aprendizaje las cuales deben ser incluidas como un elemento didáctico más. En el desarrollo de esta practica didáctica se puede indicar a los alumnos, que seleccionen actitudes y valores cívicos, temas relacionados con el respeto, la convivencia y con actitudes de responsabilidad -actitud responsable y de respeto hacia los demás, valores y normas de convivencia-.

Por otra parte, también es de considerarse que dentro de esta práctica, se fomenten hábitos de aprendizaje para ampliar sus conocimientos y su vocabulario, así como retomar la cultura de la lectura, curiosidad por aprender –aprender a aprender-, y fomentar la iniciativa individual.

Retomo la idea del Dr. Guillermo Orozco, utilizar toda esa información televisiva que en ocasiones es considerada como basura intelectual. Realizar la conducción y dirección de la teleaudiencia para discriminar los mensajes y realizar una lectura critica. Adquirir el compromiso como profesores, utilizar a favor de la pedagogía la presencia de la televisión y su fuerte influencia. El reto es, generar la vinculación; televisión/educación/hogar/maestro/padres de familia, para la formación integral de los niños. Sea bienvenida la reconversión educativa de la televisión, como una estrategia pedagógica.


Referencias bibliográficas.
González K, Rivera Y (2004). Una mirada psicológica a los estudios de la comunicación masiva. Recuperado el 6 de abril del 2006 de:
http://www.monografias.com/trabajos19/comunicacion-masiva/comunicacion- masiva.shtml?monosearch

Mato D. (1999) Telenovelas: transnacionalización de la industria y transformación del género. Industrias culturales e integración latinoamericana, Buenos Aires: EUDEVA; pp: 229- 257. Recuperado 2 de mayo 2006 en: http://www.globalcult.org.ve/doc/mato/TenICEeIL.doc

Martínez- Zarandona I (2004). La telenovela y su potencial educativo. CREFAL, septiembre- diciembre, año 2004. Recuperado noviembre 2006 en: http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d9/sab8-2.php.

Carranza- Cortés JL (2009). Influencia de los programas televisivos en la modificación del lenguaje en alumnos de educación básica y educación superior. Recuperado 6 de junio 2009 en:
http://www.intercambiojl.blogspot.com/

No hay comentarios: