lunes, 15 de junio de 2009

Reseña de la lectura No. 10. Sesión 11

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con Enfoque en Salud


Modulo: Educomunicación


Reseña de la lectura No. 10. Sesión 11



Alumno: José Luis Carranza Cortés
Grupo: 04
Sede: Tepic, Nayarit.
Reporte de lectura 10
Sesión 11.
Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica.

En la trasformación de una sociedad que se basa en las relaciones materiales que se apoyan en las relaciones virtuales, se empieza a hablar de construcción social de la realidad, de cibercultura, en un escenario tecnológico para la producción cultural de la mediatización de lo social, de la creciente importancia del interaccionismo simbólico.
Existen mayores diferencias en los cambios de siglo a siglo, sobre todo; en la cultura, el conocimiento y la educación, las primeras en resentir estos cambios son las instituciones, por la presencia de las tecnologías mediáticas, en un ambiente neoliberal y se crean nuevos lenguajes y adquisición de nuevas competencias.
Durante el siglo XX, se desarrollaron avances en el desarrollo social, que marcaron la vida cotidiana, la cultura, la educación y la economía. Existió un modelo económico con dos vertientes; aceptaron los principios de educación industrial y adoptaron un estatuto de casi universidad. Aparece la globalización de mercado y economía. Se globalizan los procesos mediáticos y financieros, con un discurso consumista, apoyado en las nuevas tecnologías de la información.
Los modelos y valores que circulaban en el imaginario mediático de ambos sistemas –capitalismo y comunismo-, estaban presentes, mientras que el comunismo creaba un modelo de sujeto social, sin individualidad a favor de la colectividad, el capitalismo pregonaba el individualismo y la lucha por la ganancia individual, como el valor supremo de la cultura. La cultura de la victoria –EEUU-, que domina los flujos mediáticos y culturales, impone una superioridad en el estilo de vida, como principal potencia militar de occidente.
En el cambio de siglo, se distingue por un relanzamiento de la ofensiva ideológica, neoliberal y mercantilista. Los medios que tuvieron su auge, fueron los medios masivos; la intensión era la de transmitir mediante instrumentos técnicos, difundir un mensaje a un público generalmente amplio, con niveles diversos de estratificación social. Este sistema mediático fue el que consolidó el imaginario de la cultura de masas, cuyo destinatario fue un público amplio y disperso.
El medio de masa por excelencia, que más ha impulsado la cultura de las masas, es la televisión. Este medio esta basado en; a) un lenguaje audiovisual que no requiere para su comprensión inmediata ningún tipo de alfabetización; b) esta organizado sobre un tipo de tecnología de la distribución y de registro que aseguraba el control centralizado y su difusión; c) un acceso directo sin mediación a un entorno doméstico mas próximo al usuario; d) una capacidad de globalización que se ha correspondido con el avance de vocación universal del capitalismo.
La televisión envía sus mensajes a dos esferas de la sociedad, la del ocio y la de la participación o implicación política. También se ha utilizado como medios de difusión, la radio, la prensa masiva, el sistema editorial, el cine, etc. Las características de las culturas de masas, de acuerdo a la Escuela de Francfort son:
1. Fragmentación. La imposibilidad de encontrar coherencia en los mensajes de la cultura de masas.
2. La uniformidad de los mensajes. La necesidad de crear un mismo tipo psicológico de consumidor, esta en base a la uniformidad generalizada de los mensajes.
3. Selección de valores rentables acordes a la ideología necesaria.
4. La moral del éxito como fundamento de la cultura dominante.
5. Homogeneidad. Repetición del mismo éxito de los mensajes
El triunfo de la cultura de las masas, esta representada por el triunfo de la comercialización, sobre los aspectos de la vida cultural y de cualquier tipo de manifestación expresiva. Con un completo sistema persuasivo, cuya finalidad es el consumo máximo. Observar como se ha modificado la televisión y como se esta transformando, con una convergencia de dos procesos tecnológicos; a) la digitalización; b) la extensión de difusión vía satélite o vía cable (banda ancha).
En los años 90, la relación que establecía el viejo espectador, era de tipo vertical, paternalista y autoritaria, las emisiones estaban señaladas por el ritmo del acontecimiento. En la nueva situación de la televisión, el encuentro de esta con el espectador, no es ya el de un buen padre, sino el de un amigo y cómplice, se establece una relación interpersonal y de confianza. Junto a este proceso se ha producido un fenómeno de concentración mediática y de globalización.
Lo paradójico de esta situación, es que la nueva cultura, camina hacia la personalización y la interactividad, así como a la hegemonía de unos pocos, de todo el discurso televisivo.
En los últimos años del siglo XX, se hace un nuevo paradigma mediático y cultural, esto se presenta con la extensión de una nueva televisión y por la aparición del internet, lo que llego a llamarse el fenómeno de la multi-mediatización. La cual se define como el fruto de la integración del sistema clásico de medios, con el mundo de las telecomunicaciones de la informática y con los avances producidos por la digitalización, es un proceso sociocultural, que Castells ha denominado la sociedad-red. Asimismo se reconocen algunos rasgos significativos del escenario televisivo del futuro; a) multiplicación; con apoyo de uso de satélite, cable y de las redes hertzianas; b) selección personalizada; posibilidad de encargo y pago individual; c) interactividad; progresa desde una respuesta simple, hacia una repuesta cada vez mas amplia; d) aumento de la complejidad y de la producción modular.



El individuo se dejará conectar por el nuevo medio, envuelto en las sensaciones de encontrarse en un universo virtual, se moverá en un contexto mas dócil y flexible en las que las nuevas redes telemáticas cambiará la naturaleza del sistema mediático. Refiere el autor que las formas culturales no corresponden solo a los medios, pero el contenido mediático si coincide con el espíritu de cada época. La sociedad red introduce nuevos valores que afectan a ambos sistemas –comunicativo y educativo-, son los siguientes:
a) De la centralización a la dispersión reticular en la difusión y control de la información y la educación.
b) De la rigidez de los programas mediáticos y curricula educativa, a la flexibilidad y optatividad.
c) De los modelos difusionistas en medios e instruccionistas en educación, a modelos interactivos y construccionistas.
d) De la estandarización de productos e itinerarios educativos, a su diversificación y personalización.
e) De la regulación nacional de los media y de la educación, ala internacionalización y globalización.
f) De la pasividad del estudiante, a la búsqueda de interacción y participación.
Todas estas tendencias son apreciadas en la actual sociedad de la información, las cuales constituyen un nuevo paradigma, con tendencia a ser hegemónico en los medios de comunicación, en las instituciones de educación y de la cultura.


Lo que sucede con la comunicación y con la educación, es un proceso de cambio crítico, cargado de incertidumbres y de interrogantes, que asigna roles ambiguos a los diferentes actores, que lo mismo se avanza que se retrocede, de forma tal, que cualquier esfuerzo coherente de comprensión, puede ser útil y debe de ser.
El final del siglo XX marca una posición en la enseñanza, con la aparición de un nuevo escenario tecnológico, con satélites de comunicación, fibra óptica, información digitalizada, de ordenadores personales y de realidad virtual, los cuales tienen que soportar la presión del cambio, hacia nuevos paradigmas, con la resistencia al cambio, con desmotivación de los alumnos.
La resistencia que se manifiesta en la práctica docente, me refiero a ni ámbito laboral, es principalmente de los docentes con mas años de trabajo laboral, los cuales se aferran a continuar con la enseñanza tradicionalista, con la aplicación de paradigmas conductistas y con un bloqueo absoluto a la utilización de nuevas herramientas de aprendizaje y desarrollar nuevos ambientes de aprendizaje.
El autor refiere que la renovación tecnológica en la educación es pobre y lenta en los países desarrollados y muy escasa en los no desarrollados. Las escuela todavía no utilizan las tecnologías de la información, de una forma cotidiana, pero en el ambiente escolar básico y medio, cada vez es mayor el numero de hogares que cuentan con TV de cable, videojuegos, ordenadores, correo electrónico e Internet.
En los orígenes de la institución escolar, aparecerían documentos que se consideraban sagrados, algunos considerados como matrices fundamentales en la concepción de la enseñanza. Ámbito totalmente dominado por el cuerpo de profesores, en algunos casos aparecían sacerdotes impartiendo cátedra, interviniendo en la administración y generando paradigmas.
Esta práctica sobrevive a los cambios, los cuales se deberían generar de una forma sistematizada. Existen escuelas manejadas por sacerdotes (maristas, lasallistas, etc), en donde el alumno es un ser no reflexivo, solo es receptivo y nunca ha podido fomentar el pensamiento crítico.
La escuela se especializa en la tarea de enseñar a leer y escribir y ninguna otra institución resulta más eficaz. Con el paso del tiempo las escuelas y los centros de enseñanza se fueron consolidando como organismos encargados de racionalizar y organizar de una forma sistemática el conocimiento, el cual era transmito a través de libros y escritos.
En las grandes transformaciones se observa, la aparición de la sociedad de la información, los medios audiovisuales difunden la información, los ordenadores y las bases de datos acumulan suficiente información. Se magnifica la presencia del Internet en el siglo XXI, en donde también esta presente el discurso consumista que impulsa la tecnología, con una difusión de la información global.
La escuela se esta enfrentando a rivales poderosos, que son los medios de comunicación. Los media con su continuo crecimiento y su ocupación del tiempo- espacio, han configurado un nuevo clima cognoscitivo y e aprendizaje. En un nuevo territorio, que la escuela no puede controlar. Las generaciones de jóvenes se están creando e instruyendo, en un concepto que llaman moda y actualidad de los medios de comunicación. Han aprendido sus valores a través de ellos y los estereotipos a seguir son los personajes que aparecen en el cine, la TV y el periodismo.
La desaparición de internados (escuelas), en donde se garantizaba de una forma totalizante, la instrucción y el aprendizaje, mostraron sus carencias cognoscitivas, se demuestra hoy en día que desde la escuela, no se pueden garantizar ambientes controlados de aprendizaje. Se esta viviendo la trasformación de la educación, se dice que la sociedad se esta quedando sin aulas, sin espacios cerrados controlados, en donde fluía el flujo de información de una forma vertical, de los maestros a los alumnos.
La educación no formal, fuera de aulas pero con el apoyo de las tecnologías de la Información y la comunicación, esta redituando una nueva forma de adquirir el conocimiento, en donde el alumno crea sus propios ambientes de aprendizaje, con la guía adecuada del Educomunicador.
Se esta generando un escenario dominado por los media y las comunicaciones, que son las principales fuentes de información y crean la mayoría de aprendizajes relevantes. Los esquemas de la escuela tradicional esta sufriendo serias modificaciones con la presencia de los medios de información y son los siguientes; a) la escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber; b) las escuelas tampoco son los ámbitos privilegiados de transmisión de la educación; c) la escuela es tal vez, la institución mas eficaz para la enseñanza de la lecto- escritura, pero se esta quedando atrás, con la nueva alfabetización de la sociedad de la información; d) los profesores ya no son considerados, los maestros que atesoraban todas las habilidades y sabidurías; e) las escuelas ya no disponen como antaño de los únicos instrumentos, para la producción y sistematización del saber, o los han perdido; la escuela ya no es la fuente de racionalidad que funda y explica el orden social; f) la escuela se ha tornado en un elemento poco práctico; y g) la escuela esta perdiendo el poder que le había conferido, el sistema social tradicional.
Los retos de la educación son los siguientes:
1. la apertura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber.
2. la conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención.
3. la participación de la comunidad entera en la educación.
4. la aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información
5. la creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales.
6. la superación del modelo fabril.
7. la renovación tecnológica de la escuela.
8. la redefinición del rol del profesorado
9. la redefinición del rol del estado
10. la aceptación del principio de la educación a lo largo de la vida
11. la implicación de las escuelas en el mundo práctico.

Conclusiones:
La resistencia a la inclusión y adecuación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a los procesos de enseñanza aprendizaje, ha ocasionado que los docentes, principalmente en el ámbito de la educación media y superior, se vean rebasados por la cantidad de información que se puede obtener, al utilizar las TIC, como herramienta de aprendizaje.
La forma tradicional de obtener información, sigue acompañando a los alumnos, bajo la mala dirección del tutor, esto causa una cerrazón para adecuarse a utilizar las nuevas fuentes que existen para la obtención de información clasifica.
El lenguaje mediático es otra barrera para los profesores, conservando la tradición de la utilización libros para consulta, inclusive menospreciando la utilización de los medios audiovisuales.
El paradigma conductista es observado incluso en algunas universidades públicas, los alumnos están impedidos por el profesor para ser reflexivos, la curricula es obsoleta y carecen de nuevas estrategias de enseñanza- aprendizaje, para generar nuevas competencias. Para estos profesores, todo lo que esta fuera de la educación formal, es una aberración educativa.
El apoyo audiovisual para la impartición de la cátedra, esta limitado a herramientas que actualmente, dejan una pobre ayuda (rotafolio, pizarrón, etc). El progreso tecnológico, lo ven como una herramienta poco útil, para la enseñanza vertical del profesor al alumno.


La nueva exigencia a los profesores, es el de aceptar un papel de guías, de tutores, de promotores, que enseñen al alumno como aprender a aprender, con disminución de ese exceso de protagonismo en las aulas, en donde lo que manifestaban, era la verdad absoluta. Por otra parte los contenidos educativos, deberán considerarlos flexibles, sujetos a modificaciones y adecuaciones.

No hay comentarios: