lunes, 15 de junio de 2009

Reporte de lectura- Sesión 10.

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con Enfoque en Salud



Modulo: Educomunicación.

Reporte de lectura- Sesión 10.

• Escuela y televisión: hacia una alianza de nuevos motivos.
• Televisión video y subjetividad:
a) TV- video- sub 1
b) TV- video- sub 2



Alumno: José Luis Carranza Cortés
Sede: Tepic, Nayarit
Grupo: 04




Escuela y TV. Hacia una alianza de nuevos motivos.


Mientras que la escuela pierde terreno en el ámbito educativo, la televisión se encuentra en etapa de crecimiento y al parecer este se puede generar también en el área de la educación. Esta situación le acarea a la escuela, a la educación y a la sociedad, un conflicto existencial por otra parte los medios de comunicación al parecer no quieren entender la responsabilidad, que pueden adquirir y las autoridades educativas no legislan al respecto, para comprometer a las empresas en esta tarea.

La escuela y la televisión tienen una coexistencia por separado, el cual es complejo, pese a la integración de la educación con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cada institución trabaja por separado, estando la escuela supeditada que queda dependiendo del desarrollo de la tecnología. Desde luego la televisión se rige por otros intereses que son totalmente mercantiles, con el firme propósito de crear sociedades de consumo, manejándose bajo unos criterios o principios muy a satisfacción personal.

Por otra parte la escuela esta inserta en la aplicación de sus programas de estudio, en donde los apoyos didácticos están dirigidos principalmente a la utilización de los libros, manteniendo paradigmas conductistas con programas de estudio poco flexibles. Ante este panorama poco halagador, es necesario replantar la necesidad de un vínculo educativo entre la televisión y la escuela, el cual puede ofrecer una mejoría en el desarrollo de aprendizaje de nuevos ambientes, con un acercamiento más asertivo al conocimiento.

Para que se de esta alianza, es necesario realizar modificaciones, en donde; la escuela, la educación y la TV, se apeguen a normas y objetivos dirigidos a replantear el aspecto educativo.



El escenario actual de coexistencia entre ambos, manifiesta por una parte a la televisión con su protagonismo creciente, con la videotecnología, en el área de la educación, en la cultura y en la vida cotidiana, y por el otro lado, la escuela, con la deslegitimación el área educativa, con deterioro en la calidad del proceso enseñanza/aprendizaje.
La TV es para bien o para mal una presencia necesaria en el ámbito educativo, su incursión desde años atrás en la modalidad de telesecundaria, marco la diferencia entre la enseñanza tradicional con paradigmas conductistas y una enseñanza no formal, en donde la participación del tutor se inclina mas a ser un guía, que a ser un sujeto repetitivo de asignaturas, con estudiantes no reflexivos.

La TV presenta dos expresiones que son; a) presencia cuantitativa en la vida de todos, con una presencia ampliada y homogeneizante; b) presencia cualitativa, mediante la mediación cada vez más profesional y sofisticada, en donde enfoca lo que pasa ahí afuera y su representación en la pantalla. El resultado actual que los alumnos pasan más tiempo frente al pizarrón, que frente al pizarrón. El autor refiere que la exposición a la televisión se inicia a la edad de dos años y aumenta con la edad, hasta llegar a alcanzar hasta cinco horas al día.

En lo que respecta a la escuela, el alumno tiene acceso hasta que tiene cuatro años, en otros países con menor desarrollo hasta los seis años. Por otra parte es necesario considerar la creciente deserción escolar, esto disminuye el tiempo escolar que es mucho menor que al televisivo. La presencia de nuevos y variados sistemas de TV, hace que la exposición a las horas ante la pantalla de la TV sea mayor, incrementándose los fines de semana.

Se ha observado que las nuevas tecnologías en su inicio invadían a la agenda de los usuarios, compitiendo con las viejas, en una segunda etapa, ambas coexisten y se mantienen con cierta estabilidad.

En los países latinoamericanos y en los de menor desarrollo, la televisión es el medio informativo que domina, en ocasiones es el único. En México se tiene una exposición a los noticiarios de 180 horas a la semana. Se ha demostrado que en México, con un nivel de escolaridad promedio de cuarto grado de primaria, el consumo de medios se centra en la televisión y en particular en las noticias.

La presencia de la televisión en este caso en particular, es nociva, la saturación de los medios con noticieros, no representa un interés educativo para los niños y jóvenes. Los noticieros manejados por la TV, refiere verdades a medias o noticias maquilladas en donde se oculta la realidad.

Se ha demostrado que la influencia cualitativa en la educación, genera efectos en el usuario, que van desde inmediatos provocados por la exposición a un determinado programa televisivo, hasta efectos diferidos, producto de la cultivación (hipótesis de cultivo), por la asiduidad del televidente a cierto modelo de programación. En Europa se esta generando un fenómeno generado por la TV privada, con contenidos nacionalistas con valores de consumismo, violencia, desconfianza y discrimación cultural, que erosionan los valores nacionales.

La influencia de la educación escolar se reduce y se restringe a ciertas áreas cognoscitivas, la influencia de la TV se desarrolla en todos los ámbitos cognoscitivos de los televidentes, incluso en el emotivo. La programación educativa en la TV, salvo excepciones como plaza sésamo, no gozan de un rating. La falta de perfil cognoscitivo de los programas etiquetados como infantiles, hace que la población infantil prefiera ver programas para adultos, con un porcentaje de audiencia muy bajo (10%).

La preocupación social con la influencia de la TV, se origina por la programación que no se cataloga como instructiva, prosocial, cultural e infantil.

En donde sus definiciones políticas y sociales, predominan intereses particulares. Los resultados preocupantes, se originan de la tendencia de los mensajes, en donde la trivialización de la condición humana y de la violencia, en la determinación de lo que es importante y relevante pensar, en la sistemática legitimación del racismo y la discriminación de las minorías, además de la representación tendenciosa que hace la TV del acontecer político, son el común denominador.

La TV en muchos países de Latinoamérica, en donde se incluye México, tiene una fuerte injerencia en los gobiernos federales y estatales, de forma tal, que las noticias son previamente seleccionadas o eliminadas, dependiendo de la contundencia de las mismas.

Las situaciones mencionadas desafían el desarrollo educativo de las audiencias, además de los esfuerzos genuinos de democratización, de producción y de distribución del conocimiento. Necesario es mencionar cada uno de los efectos que tiene la televisión:
1. desplazamiento de actividades productivas educativas.
2. alteraciones del ritmo cognoscitivo
3. estimulación informativa y conceptual
4. estimulación afectiva desproporcionada.
5. provisión temática estereotipada
6. conocimiento paralelo
7. cultivación de cierto tipo de actitudes
8. provisión de referencias
9. cambios de percepción en el procesamiento de la información.

Para mejorar la interacción entre la TV y la audiencia, es necesaria la intervención de instituciones sociales –como educadores y escuela- en donde la omisión de la educación por mejorar el mensaje, la hace cómplice del poder televisivo.

Se reporta una falla en el análisis sistemático sobre la relación entre el múltiple esfuerzo educativo y la TV, que redundaría en un trabajo pedagógico con la tele-audiencia, aunado a los programas de educación para los medios.
En México no existe una actitud comprometida por parte de la Secretaría de Educación Pública, por intervenir de manera decidida y seria en los referentes que presenta las dos televisoras. Esto da como resultado que los referentes hasta el momento, no tengan un componente pedagógico. Existe solamente un canal que es considerado educativo –canal 11-, y otros canales de la televisión de paga que se presentan como culturales –History Chanel, Discovery Chanel, Animal Planet-.

En lo referente a la educación para los medios, existen dos grandes tipos de alianzas entre la TV y la escuela; a) un esfuerzo que se centra en la defensa de los televidentes, en donde les permita lecturas críticas de la programación televisiva; b) un esfuerzo dirigido en el aumento de la eficiencia escolar, mediante el aprovechamiento de la TV y otras video-tecnologías, para favorecer el proceso enseñanza/aprendizaje en el aula. Hay que asumir que la TV, es un medio al cual hay que dominar, hay que desarrollar el pensamiento crítico, con la finalidad de evitar un adoctrinamiento ideológico de los estudiantes.

La alianza de la eficiencia presenta tres supuestos fundamentales que son; a) un supuesto de que la escuela se encuentra rezaga del desarrollo tecnológico actual y que no incorpora sistemáticamente a las tecnologías de la información; b) tiene que ver con la idea de la eficiencia educativa, tanto en la transmisión de la información, como en los insumos necesarios para su mejor procesamiento. Se proponen varias estrategias para vincular la TV con la escuela, que puede ser; uso de las teleconferencias o video interactivo en el salón de clases para el alquiler de servicios educativos y canales televisivos. En varios países se han producido programas instructivos de TV, programas prosociales, programas culturales.

c) el tercer supuesto es ofrecer opciones para comparar entre buena y mala programación, estimulando la decisión sobre el que ver en la TV e influir en forma positiva en la capacidad crítica de los televidentes, frente a la programación televisiva comercial. En España se están realizando firma de convenios, entre las empresas de los medios y los Ministerios de educación, para evitar que en cierto horario en donde existe mayor afluencia infantil, no se transmitan programas violentos, con lenguaje ofensivos o que sean discriminatorios o influyan en el consumo de drogas o de alcohol.

El autor menciona que problema no radica en el uso de los materiales didácticos, los cuales se han ido mejorando conforme pasan los años, sino que su uso no se trascribe a la utilización de una pedagogía crítica, que se centre en desentrañar los mecanismos de construcción de los referentes televisivos.

Se requiere de asumir a la escuela como una institución cultural, en donde se negocian los significados, se reproduzcan sentidos y se de resistencia a las escuelas tradicionalistas. Que además cuestione los medios de producción cultural vigente y los mecanismos de certificación del conocimiento y de identidades usados por la TV. Combatir la impunidad local de la TV, la cual construye irresponsablemente, muchas representaciones frente a la audiencia.

De acuerdo alas últimas noticias el Presidente de la República Mexicana, acaba de autorizar una mayor partida económica para el Canal 11. Este apoyo hará crecer al canal en contenidos y en la extensión de cobertura, lo que puede de alguna forma contribuir a que niños y jóvenes, cuenten con este canal educativo.

Como síntesis se puede proponer el rescate cultural y político de la TV, por parte de todos los miembros de la audiencia, cuyo sustento de la alianza, debería ser la educación para los medios.


Las modificaciones que se proponen para esta alianza, serían; la escuela se asume como una institución educativas mas, diseñar y replantear la currícula de la escuela, con derecho a voz y voto, con una actitud propositiva, analítica y reflexiva. La escuela deberá de convertirse como una opción necesaria e imprescindible para las nuevas generaciones, con la función de realizar de una forma permanente el aprendizaje realizado por los alumnos en otros escenarios sociales.

La escuela debe privilegiar el desarrollo de habilidades que le permitan al alumno aprender y expresarse en un entorno multimedia. Que los alumnos pasen de ser oyentes a ser hablantes, de una alfabetización múltiple y cultural, con apoyo de la nueva educación para los medios. Esta educación no puede ser considerada como una asignatura mas, debe ser una perspectiva pedagógica y cultural con compromiso profesional y política. Esta alianza debe tener la particular de ser considerada como estratégica, pero flexible que le permita ser modificada, que además no pierda la característica de ser indispensable.
Comentario: crear alumnos reflexivos, que desarrollen el pensamiento crítico. Asimismo que conozcan y desarrollen nuevas competencias, en ambientes nuevos de aprendizaje, en donde el alumno sea su propio tutor, en una actitud de responsabilidad, la cual vas a compartir con el educador, el cual su tarea principal será de guía.
Afortunadamente las tecnologías de la información y comunicación ya están siendo consideradas en las escuelas de educación básica, en donde los alumnos están trabajando a través de plataformas y de redes, con actividades programadas, con trabajo independiente y colaborativo de los alumnos.









a). TV- Video- Sub 1.

Perderse en las imágenes, reflexión sobre las formas colectivas de soñar, sistematizar la exploración audiovisual que permite la cámara y adentrarse en las experimentaciones visuales. Un hijo de Maripi, que se hace llamar hijo de la tele, relata; soy adicto y fanático de ella, me seduce el ruido que ocasiona, el uso del control remoto, hace que me pierda y me encuentre. Además se refiere crítico de la TV, más cercano a los aspectos superficiales o triviales. Pienso y creo que lo audiovisual es un supermercado simbólico de estilos de vida, para habitar la actual existencia mediática.

Las culturas se consideran audiovisuales cuando juntan experiencias instantáneas sentimentales y narrativas y producen estilos de habitar, sin llegar a conformar identidades largas. Estas construyen un entorno que hace pensar en las imágenes- paisaje- cultura- mundo audiovisual y tecnológico. Las culturas audiovisuales son consideradas los nuevos laboratorios experimentales de la sensibilidad y del pensamiento.

La sensibilidad de las culturas audiovisuales, se ha utiliza como otra forma de razón, que se argumenta en argumentos estéticos, atributo necesario para comprender al artista y al intelectual. Esta razón excluye a los habitantes moralmente negativos, es necesario comprender la sensibilidad como una vía de expresión del sujeto no competente en lo racional, necesario comprender las dinámicas de la vida social con un nuevo régimen de reconocimiento e imaginación.

El autor refiere que los tiempos actuales, se encuentran marcados por las políticas de la inestabilidad y las imágenes de la ambigüedad. Parafraseando el sujeto de pone en escena cuando esta en la sociedad, cuando regresa a casa esta solo y se encuentra consigo mismo.


Crear imágenes para formar símbolos, muchas de ellas pueden caer en la ridiculez, en lo banal, y pusilánime. Vivir en el paisaje audiovisual es marcar la subjetividad según el consumo de imágenes que cada soledad realiza.

Las imágenes tienen un rol central, en la forma que toma la identidad. La idea es hacer imágenes significativas, que se hacen mas repudiadas por algunos autores y son defendidas al ser consideradas como estratégicas de la creatividad social. Las imágenes son todo en cuanto narran, la narración produce seres infinitos, simbólicos, un autor refiere que las imágenes se insertan entre lo real y lo verdadero y constituyen un mundo falso lleno de sombras. Estas imágenes producidas por los medios masivos, se convierten en la única fuente para evaluar y comprender nuestras experiencias.

Esto que se refiere puede ser grave, si entendemos que crear imágenes tiene un fin, y el resultado es la manipulación de la información, a criterio de los medios de comunicación. De forma tal que si esta es la realidad, la influencia tan fuerte de los medios, puede afectar a niños y jóvenes si le dan un enfoque educativo tendencioso. De esto se desprende lo que comenta Levin y que comparto, la imagen obscurece la capacidad para vivir una auténtica realidad.

Otros autores defienden la postura de las imágenes, refieren que la aversión a las imágenes no es otra cosa que miedo a encontrarse con formas de expresión inestables, ambiguas y fuera de control, que además se considera a las imágenes como un medio de expresión, de comunicación y también de adivinación, de encantamiento y curación.

Se presentan seis evidencias que documentan el porqué de las imágenes, en el paisaje simbólico contemporáneo; a) las imágenes dominan y determinan la cultura popular; b) la TV es un lugar que ritualiza la forma de interpretar al mundo y las formas sociales aceptadas; c) el ojo esta en el centro de la percepción, del pensamiento, la reflexión, la comunicación, la representación y el reconocimiento.
La imagen deja obscurecimiento y banalidad y gana lugar la subjetividad; d) la imagen es una construcción del pensamiento sofisticada que sin ella no hubiera sido posible el desarrollo de algunas áreas de la ciencia; e) el papel de las imágenes en el Siglo XX, es primordial, por su presencia en toda la variedad tecnológica; f) la imagen es pues; información, vehículo para la imaginación, un supermercado simbólico de estilos de vida o maneras de ser.

La comunicación audiovisual es considerada como lenguaje y estética en torno al cine, posteriormente aparece la TV, que se considera o se define como un sistema de distribución audiovisual, con predominio doméstico, en donde se distinguen diversos dialectos audiovisuales. El video aparece como un dispositivo narrativo en los ámbitos de expresión, tiempo, espacio, emisión, recepción y usos. El cine constituye una teoría audiovisual, que no es posible aplicar directamente a la TV y el video.

La Televisión seguirá siendo el medio de difusión mas visto, mas utilizado y que mayores repercusiones genera en la audiencia. Genera un efecto mas pernicioso que cualquier otro medio, su exposición es mayor, y es el medio que bien encausado con contenido cognoscitivos podría aplicarse en los procesos educativos.

Las tres prácticas de la audiovisual, recoge la percepción que existe en la sociedad intelectual; a) el cine es un lugar de imaginación; b) la TV es solo una industria que juega sobre lo cotidiano y c) el video es el lugar del experimento.

Algunos autores defienden la postura del cine mencionan; “el cine es una nueva práctica de imágenes y signos, de los cuales la filosofía debe hacer teoría como práctica conceptual”. Otro autor menciona que el cine es arte, la televisión es la cultura; la cultura no tiene nada que ver con el arte. La cultura responde a necesidades, no a deseos. Concluye; no creo que en la televisión deban de existir artistas.


Sobre el video se comenta, que representa un estado de edad adulta de la comunicación, con una mirada plural y abierta.

Comentario:

Lo que refieren los autores, considero que es real; el cine tiene una finalidad en la actualidad, que es de imaginación de entretenimiento, pero no transmite mensajes tendenciosos, es posible que sea un medio en el cual se pueda utilizar para fines pedagógicos. La Televisión tiene un contexto más complejo, con una audiencia cautiva, en donde maneja a libre albedrío los mensajes. En el área pedagógica tendría una excelente herramienta, siempre y cuando se pudieran regular los contenidos de los mensajes, para evitar ser tendenciosos en sentido asocial. En la TV es en donde las imágenes pierden la realidad y se pueden hacer subjetivas. Lo comenta un autor, la cultura no tiene nada que ver con el arte, de tal forma que se crea una cultura de consumo, frívola y de trivialidades, a través de la televisión.

El video tiene un enfoque mas dirigido si este es utilizado en la educación, una herramienta necesaria para los procesos de enseñanza/aprendizaje, las asignaturas serán de la responsabilidad de las instituciones educativas, las imágenes son mas objetivas.













b). TV- Video- sub 2.

En Brasil la masificación del control de la natalidad, se logro a través de campañas educativas o políticas oficiales. Como resultado de esto, existe una correlación entre la curva de baja de nacimientos y la curva de universalización de la Televisión. Comprender a la TV desde su flujo más que por sus programas o contenidos, desde su papel de espejo social en donde se refleja la cultura. Es una mediación en donde se encuentran; cultura, sociedad y subjetividades, además de que la TV determina formas de relación y maneras de pensar de la sociedad.

A la TV habrá que integrarle el proyecto de país que se requiere en este siglo XXI, teniendo en cuenta que este es un medio, un agente de socialización, que tomara este papel cuando las instituciones socializadoras se encuentren con vacíos en su actuar y esta cumple con estas funciones. La TV marca la vida cotidiana de una sociedad, expresa las incoherencias de la vida, documenta los momentos de lucidez, pero generaliza el mercantilismo y el aburrimiento.

En la pantalla sea pública o privada, es un lugar político que determina el como hacer la política, en donde presenta debates de ideas, con un lenguaje atractivo para lograr consensos, cuya difusión es a través de programas de opinión, noticieros, debate político y hasta melodramas. La TV con su actuar lo convierte en concreto, afectivo, estético, rápido y espectacular, los elementos de la política, han modificado por la TV. La TV se ha vuelto una parte fundamental de la política, marca las formas para hacer un marketing efectivo.




La TV adopta las formas de seducción a través de imágenes diseñadas ex profeso para quedar en la mente de la tele-audiencia, con un gran aporte de subjetividad. El actuar de la TV en la política abre una puerta innovadora en las formas de construir lo práctico.

Estoy de acuerdo con lo que manifiestan los autores, las formas actuales de hacer política se han modificado. El político que más tiempo al aire sale su imagen, tiene mayores posibilidades de recopilar votos. Tan es así el efecto que el TRIFE, ha recurrido a la aplicación de cláusulas en donde se limite la exposición de imágenes de candidatos en el tiempo aire. El poder de la presencia mediática es tal, que los empresarios marcan los tiempos, a pesar de los candados colocados por el TRIFE. El control de los medios por estos emporios, determina a quien dar o negar concesiones, para ingresar al grupo de medios de comunicación. Lo lamentable y grave del caso, parte del hecho de que una universidad que pretenda obtener permiso para una concesión de radio o de televisión, se tenía que limitar al arbitrio de las dos empresas televisoras más importantes de México. Un poder ilimitado que se les otorgo, en el gobierno de Vicente Fox, afortunadamente en un acto de raciocinio por parte de las Cámaras –Diputados y Senadores-, esta Ley Televisa como se le llamaba, se anuló.

En el aspecto educativo la TV, esta se presenta mas como una necesidad, que como una opción, los niños que ven la TV rinden mas en la escuela, que los niños que no ven la TV, en virtud de que los niños audiencia pueden en simultaneo atender las dos actividades, efecto que no acontece con el otro grupo de niños. La TV se considera una escuela paralela que disemina información mediante estrategias complejas, que no respetan las competencias cognitivas de los individuos. La TV puede enseñar de otro forma con lógicas diferentes de la tradición escolar, fuera de la reflexión y de la lentitud del tiempo educativo formal, con estrategias pedagógicas de tipo narrativo- dramáticas, que las habituales del aprendizaje formal.

La TV se convierte en educativa debido a la aplicación de diferentes actividades, con un diseño de material didáctico, como escuela abierta, con cable y sistemas satelitales, con programas de entretenimiento con tendencia formativa, con acciones diarias, masivas y cotidianas. Los aprendizajes provenientes, podrán ser reflexionados y puestos en perspectivas de acuerdo a como asuman las actividades los padres y maestros en el aula y en el hogar.

La presencia de la televisión en el ámbito educativo, tiene actividades significativas. La modificación de paradigmas educativos, el incluir a la TV como una estrategia que complementa la currícula escolar, deberá ser el primer paso. De la educación formal a la informal, de la modificación o más bien de inclusión de nuevos ambientes de aprendizaje, podría ser el segundo paso. La regulación de contenidos mediáticos y la vinculación de la educación- Televisión – Familia, son parte integral y necesaria para el éxito de la aplicación de los programas educativos; este sería el tercer paso.

La TV, fue creada para fines mercantiles mediante la promoción de productos de diferente manufactura, el objetivo principal fue favorecer la venta de estos. Ahora se complementa las actividades con otro tipo de programas con contenido principalmente trivial, como son las telenovelas, farándula, noticieros, Realty show, etc. La promoción de productos entre los espacios destinados para la publicidad, le ha generado jugosas ganancias a la TV, principalmente en Latinoamérica.

Su actividad económica dinamiza su entorno, crecen y generan divisas de diferentes conceptos como; publicidad, música, deporte, etc. Tiene un gran potencial para generar empleo, capital y mercado. El pago por evento se esta generalizando, lo que hace un incremento en las ganancias de la TV de paga. La televisión en esencia, es un dispositivo de contar historias que propone mitos, leyendas y fabulas de la sociedad contemporánea. La TV esta hecha para seducir, en un entorno emocional, accesible y legítimo.

La telenovela con todo su contenido emocional inducido, es el mejor formato para conectar productores y televidentes en la televisión latinoamericana. Presenta marcos de referencia para entender la vida cotidiana, tiene un efecto de dispositivo del sueño colectivo y es una expresión que simula los problemas de la vida cotidiana de los sectores populares. La industria televisiva se interesa por las formas de contar, mientras los contenidos importan en cuanto asignan sabor local a los mensajes.
Su mayor impacto es en la audiencia de menor nivel de escolaridad o socioeconómico. En donde las imágenes creadas en el libreto, forman parte de la vida de los espectadores.

En la televisión se aprenden formas de hablar, usos del lenguaje, estilos de conversar, palabras de moda que aparecen en las telenovelas, los nuevos términos para explicar la realidad que aparece en los noticieros, las maneras de referirse al otro aparecen en las historias. Se le ha permitido a la TV, la educación sentimental, en donde se enseña como amar, querer, seducir, bailar, embellecer el cuerpo y vestir el alma, que comer y como comportarse para no parecer fuera de época.

La TV enseña modelos de pensar, formas de establecer relaciones, manuales de solución a problemas y pautas para actual en la vida social.

Los significados son creados por la televisión, en donde estereotipos deben ser imitados, viviendo una realidad virtual, las conductas y actitudes son presentadas por imágenes generadas en un ambiente subjetivo. En el aspecto social, crea deformaciones de la misma, el efecto de cultivo es mas manifiesto en la comunidad rural. Crea estilos de vida, en donde predomina el consumo, una falsa sociedad, la cual se mueve únicamente por el éxito que da el dinero, sin importar la forma de obtenerlo.

Cuando un tema controvertido alcanza la pantalla, la sociedad empieza a hablar sobre el, los televidentes han sido excluidos de la realidad, solo les han dejado como posibilidad la pasividad y el entretenimiento.


Los informativos tienen un manual tácito que habla acerca de los personajes vetados, de las noticias que se deben filtrar antes de emitirlas, de las imágenes que no se deben pasar y de los temas impublicables.

El poder de la TV, incide en las relaciones, conversaciones, actitudes, y símbolos cotidianos. El poder que ejercen los dueños, el gobierno, los industriales, y los periodistas, quedan excluidos los ciudadanos.

Los medios de información son un espejo de la sociedad que los produce; si la realidad produce confusión, la información que se producirá será confusa; si las sectas en el poder juegan a desinformar, los medios desinforman; si los periodistas buscan la verdad, el periodista debe de abandonar el país. La ética es libertadora cuando el periodista y el libretista de telenovela y el medio televisivo son portadores de la verdad y actores de la libertad. No se puede dejar a la televisión la formación de las maneras de ser de los latinoamericanos, ya que los intereses de esta son totalmente mercantiles.

La ética puede ser compleja e incomoda cuando los principios son rebasados por los intereses, los medios de comunicación en Latinoamérica son manejados bajo ciertos compromisos o pactos de no agresión, el convenio es ocultar la verdad o maquillarla, a cambio de prebendas y jugosos contratos.

En el actual papel en que se desarrollan los medios en el ámbito político, la TV, es un atractivo para los candidatos, sobre todo aquellos que no tienen una propuesta política, acorde a los nuevos tiempos. Aquellos que carecen de un mensaje y una plataforma política de peso, o que son personajes con falta de integridad moral, carentes de los elementales principios, recurren a la TV, para que este medio les haga una imagen, la cual puedan vender a través de la saturación de spots, que generen un impacto en la población en el momento de emitir el sufragio.

No hay comentarios: