lunes, 15 de junio de 2009

Reseña de lectura No 11

Expectativas educativas de las audiencias televisivas.
Valerio Fuenzalida.

Partimos mencionando las funciones que debe de ejercer la televisión; informar, entretener y educar. El ingrediente educativo ha tomada diversas formas de aparecer en la pantalla. En la educación formal aparece la televisión abierta, se pensaba que con esta intervención se podría estar en contacto con la población escolar y mejorar la calidad de la educación, enfocado el proceso a los países subdesarrollados.
Un hecho que viví durante mi etapa de formación de educación básica (1966), fue la de constatar la presencia de la telesecundaria, la cual da su inicio como una alternativa de formación en el escolar, el cual los padres eran de escasos recursos económicos. La formación de los egresados de telesecundaria, al parecer era adecuada, sin embargo la difusión de esta alternativa no fue muy difundida.
El autor refiere que la idea original de introducir la televisión pública escolar, fue posterior a un diagnóstico de organismos internacionales especializados, que evaluaron la deficiente escolaridad con el esquema de educación formal. El inicio de esta modalidad educativo, fue siguiendo el esquema de teleclases formales, los referentes televisivos educativos estaban apoyados en las horarios formales, con materias escolares en horarios programados. Una dificultad fue la de integrar el programa televisivo al interior del aula de clases. Con carencia de material audiovisual que se ajusten a la currícula, sin videotecas de fácil acceso, con una limitada formación de los profesores, con la tradicional estrategia de exposición de clase, y la consulta a documentos escritos.

Japón y los países europeos son los que tienen una mayor experiencia en la televisión escolar. Posteriormente el concepto evoluciona a teleeducación, enfocado a la educación a distancia. La idea fue de llevar la educación más allá de la escuela, para lo cual se genera una capacitación profesional y actualización permanente a los docentes.
Los programas educativos se complementan con materiales escritos, además de; CD, DVD, Internet, tutorías telefónicas y presenciales de profesores, con controles educativos y una evaluación final que acredita la formación la culminación del ciclo escolar. La idea de educación a distancia, amplia la gama de consulta de materiales educativos, mas allá del método tradicional, con la inclusión de libros, enciclopedias audiovisuales, bibliotecas digitales, CD, conferencias por televisión de personajes eruditos en cada materia.

Esta modalidad educativa, en México solo algunas universidades la consideraron y la aplican como una opción o como una estrategia del proceso de enseñanza- aprendizaje. La Universidad Autónoma de Guadalajara, presento a sus alumnos, esta gama de recursos para adquirir información y mejorar la preparación de los alumnos. Es algo digno de mencionar, en virtud de que es una universidad privada, con fuerte tendencia a los paradigmas conductistas y la educación formal, decidio dar un paso para avanzar en nuevas estrategias educativas.

Con el paso del tiempo, aparecen ya canales tecnológicos exclusivos para la teleeducación. Canales satelitales educativos en radio y televisión, aquí en México se crea EDUSAT, con 10 canales y otros tantos distribuidos en América Latina. Por otra parte la televisión abierta, sus canales se utilizan con el objetivo de informar y entretener. Posteriormente aparece la educación mediante Internet, con la idea de mejorar la calidad educativa, con la construcción de redes interactivas para la construcción del conocimiento. Con mayor contenido informático y con un menor costo.

Chile a dado el salto tecnológico aplicado a la educación, al parecer con buenos resultados. Ha creado mediante el Internet, redes y bibliotecas digitales para acceso de alumnos, con conexión a todas las bibliotecas públicas. El ministerio de Educación de Chile hace el siguiente comentario: “el computador es el mas cercano a lectura letrada de la escuela que la televisión, que posee un lenguaje audiovisual distinto y lejano al de la docencia.
El profesor puede tener mucha familiaridad con la televisión como televidente, pero no es capaz de producir en el lenguaje de la televisión, lo que logra rápido el computador”.

En parte es cierto, el Internet aporta grandes ventajas en los procesos aprendizaje. La limitante es, si se puede llamar de esa manera, la de la necesidad de capacitar a los educadores en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. El comentario del ministro, muestra que su país tal como México, la televisión no tiene presencia en el ámbito educativo, esta dedicada a informar, entretener y a generar sociedades de consumo.

La idea actual es integrar a la televisión instructiva formal, con Internet en línea, con una gran cantidad de acervo educativo, los cuales están a disposición de los alumnos, la información se puede almacenar en videotecas, para ser proyectadas en pantallas gigantes. El objetivo es que cada aula este equipada, para que pueda conectarse directamente al Internet y proyectar a una pantalla ahí mismo en la sala. Aparecen los canales segmentados en cable, los cuales han inaugurado una nueva forma de televisión educativa, relacionada con curiosidad cognitiva e intereses culturales. El aporte de canales ofertados en el cable, son clasificados como enciclopedias visuales, los cuales no tienen ningún componente educativo no sistemático.

La televisión esta acentuando un cambio cultural, al modificar la estratificación de la escuela, en donde los niños son segmentados por sexo y edad y son expuestos a contenidos curriculares ordenados y apropiados a la edad psicológica del infante y del joven. En virtud del tiempo de exposición del escolar a la televisión, ya que pasan mas tiempo que en la escuela, se constituye en una importante agencia de socialización y socializa de manera diferente a la escuela, con un lenguaje diferente y con temáticas diferentes.

Existen características lúdico- emocionales del lenguaje televisivo. Por sus características semióticas, la TV, no sustituye o reemplaza a la escuela.

Actualmente se constata que el Internet se usa de forma especializada en la obtención de información, más que de entretenimiento. El espacio- tiempo de la escuela, el de la universidad, el de la biblioteca, así como el espacio- tiempo de diferentes lugares de entretenimiento, genera expectativas en los asistentes y se les denomina expectativas asistenciales situacionales. Las expectativas llegan a modificarse por la edad, herencia y memoria cultural.

El ama de casa que trabaja en el hogar, es una gran consumidora de televisión, se dice que tres de cada cinco televidentes son mujeres. Se han realizado estudios para conocer la vida cotidiana del ama de casa y la televisión. El ciclo diario presenta cuatro etapas con ritmos diferentes y con diferentes estados de ánimo, que son los siguientes;

a) etapa de intenso trabajo en el hogar, que inicia regularmente entre 6 y 7 de la mañana. Posterior a llevar a los hijos a la escuela, inicia una serie de actividades que duran horas o más de trabajo. Durante este lapso, es muy difícil que se siente a ver programas televisivos. Sin embargo utilizan la atención auditiva, es decir sin dejar de hacer sus actividades habituales, monitorea de forma auditiva el televisor, con miradas furtivas de vez en cuando.

Durante estas etapas de soledad y en el ensimismamiento de pensamientos contrastantes, sobre todo cuando existe limitaciones económicas, la televisión de paga se ha dado a la tarea de hacer unos referentes televisivos, que se construyan como acompañante, alrededor del tono emocional de compañía amistosa y temas de convivencia, programas de testimonios y experiencias de casos humanos y otros.

b) etapa de descanso postmeridiano: después de la etapa de trabajo, el ama de casa siente la necesidad de descaso físico y psicológico y se sienta a ver la televisión, relajada en ocasiones con una actividad manual y conversando con algún familiar. En este lapso de tiempo aparecen las telenovelas que permiten la desconexión en la fantasía.
La expectativa educativa es la de ver, desde la experiencia de otras personas, la forma de encarar problemas cotidianos sentidos como semejantes. Aquí se utiliza la atención semi- concentrada, que fluctúa en momentos de mayor y menor atención, según el interés de la audiencia.

c) etapa de trabajo y atención a hijos: en esta etapa se retoma el trabajo con actividades y quehacer domésticos. Espera que los programas televisivos puedan entretener a los niños y programas que permitan estar juntos y compartir con toda la familia. La expectativa educativa se relaciona con entretención sana, sin violencia, que los programas presenten ciertos valores los cuales puedan ser comentados. La atención concentrada a la televisión esta marcada por lo cotidiano a la situación de recepción.

d) etapa del prime time: esta etapa del ciclo diario del ama de casa es también de actividades. En esta etapa puede ocurrir una atención de alta concentración, sobre todo cuando hay programas de fuerte identidad y convocatoria. Las expectativas educativas están asociadas a diferentes géneros mas relacionados con información y vida social.

Existen algunos estudios de recepción de televisión entre mujeres, que concluyen en que los estratos sociales altos, tienen menos demandas educativas hacia la TV y más expectativa de entretenimiento. En las mujeres de estratos sociales medios y populares, tienen más expectativas educativas hacia la televisión.
Como menciona al autor se puede deber la diferencia, a que los estratos altos tienen más disponibilidad de oportunidades. Considero que existe un componente cultural que marca esta diferencia, esto da la diferencia en la credibilidad de los referentes, de forma tal que se puede acudir como menciona también el autor, a personal especializado para una opinión mas apegada a la realidad. De cualquier forma en ambos casos, la TV de paga se queda corta en el compromiso de educar. Solo existe un canal que se puede considerar educativo, el resto es complemento.

En las expectativas y géneros, el sensacionalismo de algunos programas junto con actividades poco lícitas de políticos, han ido ganando espacios en la televisión. Los programas matutinos son fieles acompañantes de las amas de casa, con cierta ayuda educativa ante necesidades del hogar, como mejorar la calidad de vida familiar, enfrentando enfermedades psicosomáticas, violencia intrafamiliar, bajo rendimiento escolar, consumo de drogas, etc. Muchos de estos programas han fracasado al intentar ganar audiencia.

Existen fallas de origen, como lo es el tono y la actitud utilizada por los conductores, con una presencia soberbia y altanera, desdeñando a la teleaudiencia, encasillándolos como ignorantes. El tono emocional brilla por su ausencia, la tendencia actual es encontrar ese personal que haga sinergismo y se produzca identificación emocional por parte de las amas de casa. Las actividades poco serias y éticas de los canales televisivos, fomentan la no credibilidad, con programas sensacionalistas, que han sido exhibidos comprando testimonios o pagan por enfrentamientos fingidos en la pantalla.

La diferencia que existe con los programas educativos, es porque estos tienen conductores con atributos de confiabilidad, capacidad de acogida afectiva, seriedad, asesoría con profesionales calificados, con un tono emocional, asertividad y energía positiva de la audiencia.

La telenovela tiene una destacada importancia, se ajusta al horario de actividades del ama de casa, permite el descanso y entretiene, en donde se aprecian situaciones emocionales con humor, proporcionando tema de conversación con similares.

Existen expectativas educativas hacia la TV, en la idea de mejorar la calidad de vida en el hogar, como una especie de identidad femenina. Para tal fin sean creado canales televisivos de cable como; Gourmet y Casa Club, o Discovery Health, con contenido especializado acerca de la vida en el hogar y su entorno.
Se ha comentado que el hogar es la situación existencial para el consumo y el subconsumo y vivencia de la dureza de la pobreza latinoamericana, en donde se incluyen los malos servicios ofrecidos a los ciudadanos, en educación, salud, seguridad, habitación y equipamiento en su colonia. También se refiere que por indicadores internacionales, el rendimiento escolar pasa el 40-60% por el hogar, mas que por el aula escolar. Consecuencia de las políticas publicas de desconectar a la escuela del hogar, por lo que sus alcances son solo del 40% de efectividad. El análisis de los problemas sociales, son reforzados en el hogar.

Esto es muy cierto, el análisis de los problemas que así son considerados, así como las reglas de urbanidad y buenas costumbres, deben de ser reforzadas en el interior del hogar, con la orientación de los padres. La TV deberá estar vinculada con la escuela en la tarea de informar y orientar a la ciudadanía para evitar tanto problema social que existe.

Existe la idea de proyectar programas educativos extraescolares, de tal forma que aparece el primer programa que se llama; “convivencias”, en donde se presentaban acciones de grupos organizados de sectores populares, los cuales estaban ligados a la ONG, la idea era resolver algunos problemas que se suscitaban en el barrio. La idea fue hacer un Talk show educativo. Este tipo de programas demostró una sorprendente recepción; apareciendo emociones encontradas; de pena, depresión y desesperanza ante el programa, que demostró una contradicción en el resultado, en donde se esperaba que el programa comunicara emociones positivas.

Existieron otros elementos que contribuyeron a obtener estos resultados negativos, como; escenografía y ambientación poco adecuados, con un panorama pobre y deprimente; imágenes visuales con contenido triste acompañado de pobreza. Finalmente lo que prevaleció en la memoria emocional de la audiencia del programa fue las emociones negativas generadas por las imágenes visuales comentadas.

Posteriormente aparece otro programa “cuéntame”, en donde se pretende analizar los problemas que aquejan a la población mas popular, por un grupo de expertos y otro tipo de analistas. La transmisión de este programa era con la idea de expandir energía socio- afectiva, con la creación de lazos humanos y fortalecer las redes de servicio solidario. Los resultados no fueron los esperados, la interpretación ambigua que genera emociones ingratas las cuales ahuyentaron a un sector importante de televidentes. Los productores del programa cayeron en los mismos errores que los del programa antes mencionado.

Estos resultados de este tipo de programas Talk show, generan en la teleaudiencia un efecto opuesto a lo que pretenden los productores. Ciertamente en un inicio cuando aparecieron este tipo de programas, se incremento el porcentaje de televidentes, el morbo fue el detonador principal, posteriormente el efecto en la teleaudiencia fue el de rechazo por los casos deprimentes que se presentaban. La Universidad de Pittsburgh realiza un estudio – publicado en; elmundo.estv, EUROPA PRESS-, en donde demuestra que; “la TV deprime a los adolescentes”, comentan lo siguiente; “los mensajes transmitidos a las personas a través de los medios fomentan la agresividad, inspiran miedo y ansiedad, e interfieren en el desarrollo de la personalidad y además, aumentan el riesgo de sufrir depresión, cuanto mas tiempo de televisión se consuman en la adolescencia”. Estos comentarios demuestran una vez mas la teoría de cultivo; mayor exposición- mayor efecto.

El autor refiere que en el protagonismo, el escenario habitual de la vida humana, personal y social, se concibe como un conflicto dramático con energías en pugna, con dinamismos internos que pueden alterar la situación existente. Por otra parte la concepción del conflicto dramático, destaca la transformación de la situación por intervención del protagonista. De tal forma que el protagonista tiene como objetivo, una acción valorada para obtener un objeto, mediante dramatismo ante un escenario dinámico.

La ausencia de protagonismo televisivo, presenta un ejemplo en el cual se aprecia en la TV aparecía un producto agrícola finamente presentado, en donde participaban un gran número de personal, y el campesino parte fundamental de todo el proceso fue excluido de esta presentación y no aparece como actor protagonista. Por otra parte también se observa que existe una exclusión de lo campesino, como una cultura de valores propios, diferentes a lo urbano, en donde la televisión es percibida como la presencia de un mundo urbano.

El reportaje agonal tiene la finalidad de realizar un reportaje, diferente del reportaje descriptivo- informático, del reportaje de denuncia, del reportaje antropológico y del reportaje didáctico. Se realiza una técnica específica de elaboración del contenido o tema del relato. En los reportajes noticiosos, en especial de temas políticos, no es aceptado el introducir emociones, a través del emisor, a través de musicalización. En el resto de reportajes existe mas protagonismo, con la finalidad de dar mas sensacionalismo y realismo a las acciones.

El reportaje didáctico tiene otra finalidad, intenta una comunicación instruccional, el comunicador asume un papel de profesor enseñante y la audiencia toma el papel de alumno. En el reportaje agonal, su estructura es dramática, existe una actuación de los propios autores, que intentan transformar una situación de adversidad, comparecen los protagonistas con una narración testimonial. Existe una actuación transformadora en los protagonistas, en este caso el realizador puede incluir musicalización, para acentuar las emociones de admiración y otras. Aquí intervienen no solo las buenas intenciones del productor, sino las destrezas técnicas de la realización televisiva, que aprende el comunicador- elaborador del programa o del segmento del programa.




La forma testimonial es un recurso que puede estar presente en diversos géneros de programas, desde una breve nota de una revista ilustrada, hasta otro tipo de géneros de amplia duración como un gran reportaje, que pueden tener testimoniales de un solo caso. Ciertos temas han sido considerados como necesarios en la vida cotidiana de la audiencia, como es el caso de la drogadicción juvenil, el alcoholismo, sida, prostitución, cáncer, tabaquismo, aborto, situaciones de salud pública, seguridad ciudadana y otras.

Si bien es cierto que estos temas son de interés para la comunidad, deberán hacerse programas elaborados por expertos, en donde se oriente, se informe y se atienda a la población que cursa con algún problema de este tipo. Nosotros en los Servicios de Salud de Nayarit, estamos trabajando conjuntamente con la SEP del estado, para realizar campañas de información a través de los medios, para detectar etapas tempranas de depresión en los alumnos de educación básica, toda vez que existen muertes por suicidio en jóvenes en esta edad escolar. En este caso se podría considerar que este un programa educativo, como lo menciona el autor.

En lo que se refiere a las emociones, la realización televisiva comunica a la audiencia, tanto de forma positiva, como negativa, que los expertos refieren que es consecuencia del lenguaje lúdico- afectivo y dramático. La televisión se relaciona con la audiencia a través del tono emocional del programa y del cual permanece en la memoria emocional de la audiencia. La capacidad de un programa de incentivar la conversación en los grupos familiares o sociales, ha dado la pauta para la consideración de que estos tengan una influencia educativa. Como menciona el autor, en estos programas a semejanza de las telenovelas, uno de los detonantes de la conversación, es la presentación de casos testimoniales con experiencias encontradas, la influencia educativa se da por una interacción entre la forma de oposición dramática del programa y el involucramiento conversacional de la audiencia.



Considero que mas que influencia educativa, es de carácter informativo, que esta dramatizado y en ocasiones con personajes ficticios previamente contratados, que realizan una actuación y magnifican el problema. La televisión sigue teniendo presencia en diversidad de programas, sin embargo falta la creación de verdaderos programas que instruyan a la audiencia, esta es una labor que nosotros como docentes deberíamos de darnos a la tarea de realizarlos, elaborando contenidos que transmitan conocimientos y eduquen a la audiencia.



Bibliografía.

EUROPA PRESS (2009). La televisión deprime a los adolescentes. Publicado 2 de febrero del 2009. http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/02/television/1233602420.html



















Televisión abierta y audiencia en América Latina
Valerio Fuenzalida.

La relación entre TV abierta y audiencia, no se refiere exclusivamente a la TV en general, sino a un tipo de empresa y recepción televisiva. La investigación de las audiencias, tiene tres perspectivas que son; a) proviene del interés sociopolítico en la relación sociedad y medios masivos de comunicación. Autores como Luhmann, dedican espacio en sus reflexiones a la influencia general de los medios masivos de comunicación en la vida social contemporánea y otros autores plantean hipótesis de los problemas de la influencia de la TV.

b) La otra perspectiva tiene origen en el interior de la industria televisiva; a menudo se ubica en la gerencia de los canales y su función es reunir información de las características de las audiencias para ser negociada con los avisadores. c) la tercera perspectiva es para estudiar a la audiencia, ubicada en el interior de los canales que hacen investigación de audiencia.

En la relación triangular debe de existir un enfoque mas integral y sistémico de la relación entre TV y audiencia y contempla a los tres macroactores que la componen; audiencias- demandas sociales- empresa televisiva. Esta relación resulta compleja, toda vez que existe conflicto en el caso de las estaciones públicas de TV abierta. Cada actor de este triangulo se rige internamente por diferentes leyes, de tal forma, que la relación entre las partes se ve continuamente en conflicto.

Se mencionan las siguientes leyes:
• Ley de la gratificación en el actor- audiencia, en el consumo privado en el hogar.
• Ley del deber ser; diversos autores quieren asignar tanto a la audiencia, como al emisor de la TV abierta, en particular en una estación pública.
• Ley de la sustentación para el actor emisor- administrador de la empresa televisiva.

Triangulo Relacional
Actores y leyes internas

Oferta actor industrial- económico artístico
Ley de la sustentación






Demanda social Consuno privado:
Actores sociales Audiencia en el hogar/ familia
Ley del deber ser Ley de Gratificación
Socio- cultural-ético En el hogar privado

Ley de la gratificación: el televidente se expone al medio y ve aquel programa televisivo que le motiva y le gratifica en su consumo privado en el interior del hogar. Si no es elaborado según las posibilidades y limitaciones del lenguaje audiovisual, no atrae a una audiencia importante y se transforma en elitario.

Esta es la razón del porque algunos canales de la televisión abierta, como es el caso del Discovery Chanel, Animal Planet, History Chanel y otros que son considerados una enciclopedia audiovisual, no son del interés de un numero considerable de televidentes. Sin lugar a dudas, las tendencias a los referentes televisivos, son directamente proporcionales al nivel educativo de la audiencia. Por otra parte el mensaje televisivo tendrá una interlocución en el mismo requisito.

Ley del deber ser: los actores sociales señalan a las estaciones de TV y mucho más a un canal público, los deberes que debería cumplir una programación televisiva y los programas que debería de emitir. Con esta conducta se presenta un conflicto entre los actores por el poder expresarse cultural- televisivamente. La vida política pretende hacer intromisión como la única, e intenta desplazar de la pantalla la vida cotidiana privada.

Esta ha sido la actitud habitual de los partidos políticos aquí en México, el manejo del tiempo aire, con la utilización de eslogan y propaganda de partidos, con plataformas que realmente no presentan alternativas dignas de ser consideradas. Los consorcios televisivos, son los más beneficiados, por la cantidad de dinero que llega a las arcas, sobre todo en época de elecciones, ya sean federales o locales.

La expresión analítico- conceptual de los sectores académicos se resiste a la comparecencia televisiva de los géneros más lúdicos de entretenimiento popular. La alta cultura rechaza las expresiones televisivas de la cultura popular masiva. Los folcloristas manifiestan que ellos representan la identidad cultural popular que debería de ocupar la pantalla. Las demandas de los diferentes niveles culturales generan conflictos en los sectores que buscan la homogenización. Con estos resultados la televisión genera tanto satisfacción y a la vez malestar a los diversos y conflictivos actores sociales. Sin embargo el deber ser, debe adecuarse al lenguaje audiovisual y deberá realizar programas de carácter atractivo para una audiencia general.

Ley de la sustentación: el actor que ejerce la función de emisor empresarial- económico- artístico en la industria televisiva, es altamente institucionalizado. Es la norma que guía al actor emisor, lograr la sustentación implica la actuación de varias capacidades, que son;





a) capacidad productiva- interna o externa a la empresa- que implica el dominio del lenguaje lúdico- afectivo y dramático de la TV; b) capacidad de gestión administrativa de la empresa; c) capacidad prospectiva de la industria nacional e internacional; d) agilidad para adaptarse a determinado escenario televisivo; e) capacidad de constituirse en actor con peso significativo; f) capacidad de posicionarse con una identidad corporativa diferencial; g) capacidad de contactar a la audiencia para producir y poner en las pantallas programas atractivos y sustentables; y h) capacidad de legitimarse socialmente respondiendo a las demandas de los actores que representan el poder ser.

Hay un desafío al tratar de integrar a los tres actores sociales en las leyes de actuación. Ponen a la TV y a los canales principalmente públicos, en un ambiente de dinamismo y adaptación permanente, por la gratificación de la audiencia y por la satisfacción de los actores sociales.

Es un verdadero conflicto incluir todas las consideraciones de las diferentes clases de audiencias. Es más difícil realizar una programación que contenga el mensaje televisivo, que satisfaga a toda la audiencia. En nuestro caso como docentes, la tendencia es hacia los programas televisivos con contenido, sino es cultural, cuando menos informativo- educativo. La TV abierta por cable proporciona algunos canales que como lo mencionaba, funcionan como una especie de enciclopedia digital, se obtiene información de ellos, pero sin llegar a ser representativos como canales educativos. Por otra parte como dice el autor la cultura popular existe otro tipo de referentes, tal es el caso de los canales que transmiten las telenovelas en los diferentes horarios.

No hay comentarios: