viernes, 27 de marzo de 2009

televisión y audiencias: un enfoque cualitativo

[Año]


























[REPORTE DE LECTURA 3
TELEVISIÓN Y AUDIENCIAS: UN ENFOQUE CUALITATIVO]
[La utilización de la televisión en las audiencias, no tendría ningún sentido si no se pueden evaluar sus efectos. Por otra parte es conveniente determinar que usos le da el usuario a la información que recibe de la Televisión.


Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo.
Los investigadores de la comunicación se han formulado varias preguntas entorno al papel de la televisión; a) ¿Qué hace la televisión con la audiencia? (que esta encaminada al efecto que causan los medios, los efectos que causa la TV), ya sean positivos- tecnología educativa- o negativos – investigación crítica. b) ¿Qué hace la audiencia con la TV?, refiriéndose a los usos y gratificaciones, o al uso social e los medios.
En la investigación cualitativa se trata e explorar el fenómeno de la televidencia y así relacionar sus componentes. De forma tal que el autor inicia describiendo a la audiencia frente a la TV, se dice que la audiencia no nace, se hace. Parte del hecho de que no hay una sola forma de hacerse televidentes, de ahí la actividad de las compañías televisivas de cautivar a la audiencia y en el desarrollo de la educación crítica en la comunicación. Este proceso crítico no necesariamente se presenta en el televidente, regularmente he observado que la televisión, crea hábitos principalmente de consumo, se hace una sociedad de consumo, en donde no existe la reflexión, en virtud de que los programas televisivos en su contexto general, no son educativos. No se debe de olvidar que la televisión tiene una fuerte injerencia en la construcción de la audiencia, así como en crear ciertas conductas, que como dice el autor es productora de significados, que aunque si bien es cierto no se consideran dañinas porque no son permanentes, si existen y están determinadas por la exposición a la que se somete la audiencia.
El autor hace los siguientes comentarios, que estoy de acuerdo en ellos; la TV tiene un grado de representación, influenciados por sus contenidos, que proporciona una reproducción de la realidad a medias, es decir tiene la cualidad de provocar reacciones en los usuarios, que pueden ser desde racionales hasta emotivas.
Por otra parte se comenta que las cualidades y recursos técnicos de la TV, están determinados por la cultura, en donde se pueden dar efectos específicos y asociaciones del lenguaje televisivo, que se desprende un discurso electrónico particular, el cual tiene un grado de verosimilitud, o sea creíble para los televidentes y de naturalizar el discurso. Peñarrieta (2006), afirma que existe un lenguaje lúdico en las relaciones de la audiencia con el medio, mismo que se utiliza en forma indiscriminada y lo cual trae como consecuencia que se puede crear una subcultura. La TV tiene capacidad de legitimación, a través de la producción de noticias y la apelación emotiva. La forma de dar las noticias así como el horario, siempre tiene un trasfondo que en la mayoría de los casos tiene un tinte político. En este rubro que es el político es en donde se ve magnificada la apelación emotiva, que esta conformada por varios elementos que son; inmediatez, provisión de imágenes y el énfasis discursivo. La audiencia tiene actividades varias, como son; interactividad, involucramiento y procesamiento del contenido televisivo, atención, comprensión, selección, valoración de lo percibido, almacenamiento e integración con información anterior y al final se presenta apropiación y una producción de sentido. Se ha determinado mediante investigaciones, que en la audiencia existen mediaciones que provienen de sus propias capacidades y e condicionamientos genéticos y culturales específicos. Existen las mediaciones de tipo cognoscitivo, que se les ha llamado esquemas mentales.
Se dice que en la medida que cada miembro de la audiencia tiene una cultura determinada, esta sujeto a mediaciones. Referente a los niños, estos no dejan de tener su pertenencia a otras instituciones sociales y pueden asumir papeles que no estén relacionados con la TV. Mi comentario al respecto es que la TV, tiene importancia en el proceso de socialización de los chicos, de los jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad, los cuales deben de estar relacionados con la calidad de los contenidos sobre todo cuando son, programas educativos, informativos y de entretenimiento. Por otra parte también influye la publicidad, en los hábitos de consumo de la sociedad. Para los niños, la escuela constituye una comunidad de apropiación, en donde existen interacciones con el contenido televisivo.
Ahí se desarrolla un intercambio e comentarios con sus compañeros sobre aspectos del contenido televisivo y se recrean con personajes asimilados de la TV. Los referentes de la audiencia que se constituyen en mediadores son los siguientes; referentes culturales, étnicos, la edad, origen social y geográfico. Se menciona que el estrato social determina el uso y costumbres en la utilización de la TV. Existen tres premisas básicas en el análisis de recepción televisiva, y son: a) la recepción es interacción; b) la interacción esta mediada de múltiples maneras; y c) la interacción no esta circunscrita al momento de estar viendo la pantalla.
Comentario: por todo lo descrito, podemos comentar, que la utilización de la TV no conduce a nada, si no se evalúan sus efectos. Flores (2006), refiere que no es del todo correcto calificar a la TV, como un medio de comunicación. Esta exige un intercambio de mensajes significativos entre emisor y receptor. En la TV existe una clase de emisión unidireccional de mensajes sin posibilidad de respuesta, por lo que en sentido estricto, no existe comunicación, mientras no exista la posibilidad de reversibilidad.
De tal forma que el fracaso del uso de la TV, desde mi particular punto de vista, se puede dar por lo siguiente; dar más importancia al aparato que a su utilización y olvidarse de la naturaleza del mensaje y pensar que cualquiera es bueno. Teniendo en cuenta del efecto de la exposición, se ha utilizado la televisión como instrumento de poder, intentando embotar las mentes, con la utilización de los eslóganes, estimulando el condicionamiento de pensamiento.
Referencias.
Peñarrieta BLG (2006). Lenguaje lúdico afectivo en las relaciones de la audiencia con el medio. Recuperado mayo 2007. http://www.monografias.com/trabajos37/lenguaje-ludico/lenguaje-ludico.shtml
Flores RC (2006). Efecto de la Televisión. Recuperado en 14 de octubre 2008. http://www.monografias.com/trabajos16/efectos-television/efectos-television.shtml?monosearch



Televidencias y mediaciones.
Existen actividades del proceso mediático- comunicacional, las cuales en ocasiones se realizan de una forma imperceptible por los sujetos- audiencia, con un rasgo e automatismo y de rasgos individuales, y que ejercen mediaciones significativas. Estas son las actividades: ver, escuchar, percibir, sentir, gustar, pensar, comprar, evaluar, guardar, retraer, imaginar e interactuar con la televisión.
Hay un primer conjunto de mediaciones, que proviene del ámbito individual de los sujetos particulares, con características propias, únicas e irrepetibles. Estas son consecuencia de herencias genéticas, de desarrollos y trayectorias vitales, de aprendizajes anteriores y de la magnitud de su experiencia. Otros factores importantes son; la madurez profesional, su desarrollo cognitivo y sus vivencias acumuladas. Las videncias contractuales, están mediadas por las diversas negociaciones y capacidad de respuesta y por la racionalización y de conflictos realizada por los individuos, con presencia de patrones de carácter individual, que son aprendidos y que se manifiestan de una forma individual. Se ha enfatizado en describir los guiones de saludo y despedida, los cuales tienen características propias desde el puto de vista histórico y geográfico tiene un significado, que varían de cultura a cultura y de país a país. La TV ejerce una mediación de las actividades en las audiencias, creando modelos de actuación para los diferentes contextos y situaciones.
La televidencia primaria se considera cuando los sujetos interactúan con los referentes televisivos y puede apropiárselos o resistirlos, con o sin la presencia de otros. Más allá del televisor se realizan las televidencias secundarias y terciarias, están más allá de la pantalla, los sujetos audiencia se reproducen, renegocian y se recrean en el momento que reviven los referentes televisivos.
Refiere el autor que las identidades no son superficiales. Una mediación que es considerada mayor es la que se presenta mediante la percepción o percepciones.
Estas mediaciones perceptivas que integra de una forma individual, tienen un componente sociocultural, de tal forma, que la percepción de aceptar un programa televisivo –una novela- , va en dependencia de la apreciación personal y de los gustos del televidente. La semántica de la siguiente frase; “la televisión no educa, pero los alumnos si aprenden de ella”, ha despertado en los maestros de educación básica un debate, en donde si bien es cierto la TV no educa, si reconocen que tiene cierta mediación en el aprendizaje de los alumnos.
Umberto Eco, hace mención de un fenómeno ocasionado por la televisión a la televidencia, en donde en una encuesta a la televidencia mexicana, refiere que los programas en donde se dan noticias, su función principal es la de informar, no la de divertir, razón por la cuales este autor califica y dice que las “teleaudiencias dañan la televisión”. El afán controlador de la TV sobre los referentes, encuentra un obstáculo que es la percepción, ya que la audiencia puede aceptar o rechazar el referente televisivo. La transformación de lo que es relevante saber, de lo que lo audiencia asume como divertido, peligroso, amenazante, seductor, importante o banal, lo que puede ser considerado como noticia o de lo que es educativo, dependen de la mediación institucional, la cual cada vez es mas enfocada a inducir una televidencia de consumo. La televisión mexicana esta controlada por oligopolios, en donde los contenidos televisivos pueden ser magnificados y de esa forma ejercer una presión sobre los partidos políticos o sobre personajes de la vida pública. En donde la complicidad de autoridades o de partidos en el poder con este consorcio, dan como resultado un efecto favorecer hacia ellos, y de agresión o de exhibición hacia sus rivales.
Otro resultado que es efecto de lo descrito, es que al magnificar la noticia, genera un efecto de atención de las audiencias, incrementando el rating. La aleación de políticos y televisión viene a ser una amalgama que todos los personajes que están inmersos desean. Ellos saben de la importancia de que su imagen sature la audiencia, esto les puede generar un mayor porcentaje de aceptación ante sus opositores y darles el triunfo de una elección.
Su incapacidad de generar un capital político por los medios tradicionales, queda resuelto con esta estrategia. Utilizar la televisión para generar imagen de credibilidad y aceptación. Mayor tiempo de exposición, mayor efecto. La familia genera una batalla con la TV, la cual esta llena de contrastes y contradicciones, en donde la sataniza y a la vez la acepta en una función de niñera, dando refuerzo a la credibilidad, haciendo el siguiente comentario; ¡lo vi en la tele!. La sociedad demanda una pedagogía política que incluya y que redunde en educación del sujeto, con audiencias múltiples mediadas, las cuales deben de ejercer el derecho a la práctica de la reflexión. Reyes Tlatepa (2007) y cols, hacen un estudio en donde analizan el efecto psicológico de la TV en los niños, y llegan a la siguiente conclusión: su influencia y efectos recaen en el niño con mayor facilidad, ya que se encuentra en un proceso d aprendizaje continuo y los programas constituyen un notable esfuerzo para el comportamiento agresivo de los niños. Un servidor esta de acuerdo en parte con estos autores, sobre todo si se descuida aspectos importantes de un programa televisivo y que pueden causar un impacto negativo en los niños, como por ejemplo; el comportamiento de los personajes, impacto de la violencia televisiva y la creación de conductas de la televisión.

Referencias.
Reyes Tlatepa (2007). Efectos psicológicos ocasionados por los programas televisivos a niños entre 5 y 13 años de edad. Recuperado 14 de mayo 2008. http://www.monografias.com/trabajos11/pagnaweb/pagnaweb.shtml?monosearch

No hay comentarios: