viernes, 27 de marzo de 2009

Cultura mediatica

Cultura Mediática y poder mundial.
Denis De Moraes.
La New Corporation es un imperio de la comunicación que tiene filiales en 133 países. Estas corporaciones de información y entretenimiento, tienen una condición de globalización, con un discurso social hegemónico, se propagan visiones del mundo y modos de vida, en donde el consumo es el valor universal. La presencia del neoliberalismo tiene un gran impacto en la industria de la información y el entretenimiento. El cual estructura el discurso de la vida y de la producción, el mega grupo argumenta;”el pueblo busca orientación e información, con una fuerte necesidad de entretenimiento y diversión”. La comunicación es un elemento fundamental de la sociedad, y toma la responsabilidad de ayudar a la sociedad a comprender ideas políticas y culturales, contribuyendo a formar a la opinión pública y el consenso democrático. Se debe de entender que los destinatarios de los discursos mediáticos, se integran de una forma estratégica, o sea que los discursos no solo están impregnados de sus destinatarios, sino que también deben de estar integrados en forma abundante, mediante una pluralidad de voces, que ellos repiten posteriormente.
Los medios ocupan un lugar importante en el ámbito de las relaciones sociales, de los entornos ideológicos con hegemonía y reduce el espacio para las ideas alternativas y el debate, esto evita el desarrollo del pensamiento crítico y a las expresiones en defensa de los derechos sociales. De forma tal que existe un monopolio que decide, que películas deben de ser exhibidas, siempre con un trasfondo político en todo el contexto. Esto provoca una subordinación de los derechos sociales, en donde la realidad se ve alineada al libre mercado. Existe predominio de una política con escasas reformas, con reducción de las inversiones sociales, en las partidas de educación, salud y vivienda, y los ideólogos neoliberales suprimen las intervenciones gubernamentales en economía.
Los medios que están potenciados tecnológicamente pretenden unificar significaciones, utilizan símbolos abarcadores, con emociones que suscitan una identificación social y psíquica y tienen influencia en hábitos de consumo y dirigen puntos de vista.
El autor presenta como ejemplo del programa noticiero de CNN, que distribuye por cable su señal, las 24 horas del día, para 240 millones de hogares en 200 países, en un tiempo real exhibido para 1,000 millones de espectadores. Esto ha creado un lenguaje y un formato para la información televisiva, con una orientación para los intereses estratégicos norteamericanos. Para lograr el efecto de captar televidentes, con esa sobresaturación, debe de existir el espectáculo y a la vez una empatía, porque la publicidad trata de captar un objetivo, para conducirlo a un acto de consumo, con las estrategias pertinentes.
La noción de información no es solo la idea de noticia, sino que considera otras acepciones como son; información de base –bancos de datos, acervos digitales, archivos multimediáticos-, información cultural – filmes, videos, periódicos, programas televisivos, libros, etc.- y know-how –invenciones, patentes, prototipos-, etc. El control de la información esta situado sobre estructuras dominantes, en donde existen discrepancias políticas y culturales a indicadores de mercado, a imposiciones geo- políticas y económicas. Existe un objetivo primordial para los EEUU, en materia de información y este es; ganar la batalla de los flujos de información mundial, con el control de sus ondas.
La inversión del PIB en el rubro de tecnologías de la información, esta en un porcentaje del 3.5 al 5.2%, en los EEUU, que esta por debajo del porcentaje que contempla Europa Occidental y Asia, qué es del orden de 7 y 10% respectivamente. Ante esta gran inversión, o ante este porcentaje que se destina a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se tiene que observar un efecto positivo a esta inversión. Esta inversión de estos países de la PIB, contrasta con el raquítico porcentaje destinado a la Educación en México que es del orden del 0.32 al 0.35%, los resultados dejan muchas lagunas de conocimiento.
El sistema tecnológico tiene un crecimiento de expansión, con una continua integración de información, a un sistema de alta velocidad, con una reducción significativa de la fuerza de trabajo por la introducción de las tecnologías de punta. Sin embargo la fluidez informativa no es un bien común, con un control casi absoluto del capitalismo, solo las grandes empresas tienen esta prerrogativa de utilización particular. Las pequeñas empresas no están en condiciones de competir con estos consorcios, el gran capital de invertido en las tecnologías de punto es de las grandes empresas. Cuando una empresa pretende entrar a la competencia, los vacios en las leyes al respecto, siempre benefician a los más grandes. Un caso conocido es que promovió la General Electric con una cadena televisiva, para el ingreso al mercado mexicano, el cual se vio frustrado precisamente por las canongias que tienen estas empresas con el Gobierno federal.
Las desregulaciones neoliberales a la americana, favorece a la iniciativa privada por las siguientes prescripciones; a) neutralización de las instancias públicas, internacionales y nacionales en la reglamentación de las telecomunicaciones; b) diferenciación tarifaria conforme a los tipos de usuarios y de servicios, como modelo de consumo social; c) definición de parámetros internacionales. En todas las situaciones el estado cede el comando de las redes a entidades para- administrativas y mega grupos de América del norte, de Europa occidental y del Pacífico asiático. Estos mega grupos no se someten a grandes restricciones legales.
Existe un antecedente que demuestra que el panorama presentado es real, este se genero aquí en México con la famosa Ley Televisa, en donde el gobierno dio el espaldarazo a esta ley, las dos empresas que dominan los medios de comunicación, tenían la facultad de autorizar o limitar si es el caso, el otorgamiento de concesiones a universidades o pequeñas empresas de crear canales de televisión o de radio. Esto generaba solo la concentración del poder y el mayor crecimiento económico, porque además se autorizaba un tiempo al aire sin precedentes para el manejo de campañas políticas de los partidos.
Estas industrias culturales tienen un crecimiento mayor que el de la economía mundial en el siguiente orden; de 6.3%, ante el crecimiento global de 5.7%. La industria con mayor crecimiento es el de video- juegos, con un crecimiento anual de 20.1%. Microsoft líder mundial en software –Windows, Office y el navegador Explorer-, tiene ganancias mensuales de 1 billón de dólares. Su dueño Bill Gates tiene una partida para investigación y crecimiento de 4,2 billones de dólares.
Existe un cambio de paradigma comunicacional, del modelo mediático al multimediático con un lenguaje digital y de redes y plataformas. La capacidad de transmisión de las tecnologías digitales es mucho mayor que la práctica de sus contenidos, con nuevos canales y soportes (Internet, DVD, televisión interactiva de alta definición, celulares con Web móvil, webcam, MP3), que multiplican los flujos informativos, financieros, culturales y comerciales.
Independientemente de la modalidad, existen tres elementos para los sectores de medios, telecomunicaciones e informática; a) optimización de las infraestructuras industriales; b) conexiones entre los varios sistemas de transmisión de redes compartidas; y c) generación de contenidos digitales capaces de dar abasto a nuevos canales de distribución, entre los que se encuentran el Internet y la televisión de paga. En este apartado se puede considerar a la educación a distancia, en donde los contenidos mediáticos pueden estar al alcance de los diversos medios educativos (básica, media, superior y posgrado).
Estos soportes magnifican la circulación de los programas, generando una serie de eventos que desencadenan una guerra entre los grupos de comunicación, para apoderarse de los soportes de difusión, con la intención de alcanzar la máxima audiencia. La corporación red se vincula al perfeccionamiento de tecnologías que favorezcan el comando a distancia. Las corporaciones implementan políticas de producción, comercialización y marketing, con ciertas particularidades socioculturales en cada país que operan.


Para el fin de control del mercado, hacen asociaciones con grupos y proveedores locales. Su política de crecimiento y de enriquecimiento, esta por arriba de las condiciones sociales de cada lugar, sin importar el poder adquisitivo del dinero de cada usuario, el desempleo o cualquier otro tipo de agravante social.
Menciona el autor que el idioma común es más importante que la situación geográfica. Juan Cebrian acota; “el mismo diccionario, la misma gramática y la misma ortografía hacen de nuestra lengua un instrumento de trabajo a la hora, para alcanzar un mercado de 400 millones de personas y en continua expansión cultural y lingüística”. La saturación de programación hacen el efecto de la teoría de cultivo, en donde se explica que a “mayor exposición, mayor efecto”. El idioma común que menciona el autor y Cebrían, se genera en el proceso de referentes mediáticos y si efectivamente se crea ese efecto, en donde el objetivo primordial es el crecimiento económico y la expansión de estos medios.
Existe como dice el autor una centralización de poder, pero sin perder la centralización operacional, esto les permite a los consorcios crecer de una forma abrumadora. El entretenimiento como base operacional, les permite mejorar su producción y lucrar con el efecto resultante que es de crear una sociedad de consumo.
El poder mediático esta controlado y concentrado en grupos, que les genera rendimientos entre 8 y 40 billones de dólares, dirigen la información y los contenidos culturales. Sus propiedades se identifican en; estudios, productoras y exhibidores de filmes, casas disqueras, editoriales, parques de diversiones, televisoras abiertas y de paga, emisoras de radio, revistas, diarios, servicios on- line, portales y proveedores de internet, videos, videojuegos, telefonía celular, etc, etc, etc.. Ya se comento sobre la ley televisa, en donde todo la variedad de entretenimiento, esta centralizada en dos grandes empresas. Con el riesgo del probable adoctrinamiento con tendencias de consumo.
Existe otro fenómeno que es la reestructuración tecno-productiva, en donde existe recorte de personal, la finalidad es la plusvalía, sin importar el costo social por esta serie de despidos. Aparecen legislaciones laborales obscuras, como son los despidos voluntarios y las jubilaciones anticipadas, en donde la política neoliberal es aplicada en toda su magnitud. Se extienden las jornadas laborales, sin incremento del salario y sin contratos laborales acordes que protejan al trabajador.
Este fenómeno como lo comenta el autor, es un panorama común que se observa en las grandes empresas, no es un efecto nuevo por la recesión mundial. El trabajador esta sujeto a las prerrogativas de los dueños, la política es mayor productividad por menos salario. Contratos a corto tiempo para no generar ningún tipo de antigüedad laboral, con la salvedad de que el trabajador esta consciente que es un ave de paso en esta empresa.
Las otra política que siguen las grandes empresas de los medios, son las fusiones, esta fusión tiene una finalidad mejorar la rentabilidad, por otra parte disminuye gastos y reparte deudas y suma activos. Además que esta fusión se presta para cerrar espacios laborales y recortar personal. Luego entonces los canales pertenecen a las mismas corporaciones que dominan el entretenimiento. El resultado son asimetrías de la oligopolización de las industrias de información y entretenimiento cuyo liderazgo esta en los países ricos.
La cantidad creciente de información y entretenimiento que se origina, en la mayor parte de las veces, son fuentes de emisión controladas por super-empresas, que se mueven a voluntad sin entregar cuentas a nadie, solo a los accionistas. Esta es la política que se pretendía con la llamada Ley Televisa, en donde los dos consorcios, manejaran a discreción la autorización o no de pequeñas empresas o Universidades que solicitarán su inclusión a los canales de televisión o frecuencias de radio. El problema es la difusión de información que ellos pretendan inducir. Su protagonismo en época electoral, en donde la repetición de imágenes de candidatos, pueden ser un factor de peso para decidir una elección.

El autor propone que uno de los caminos para la mundialización de las luchas sociales, es la expansión de redes de una forma mas equitativa, con estructura flexible y dinámica con trabajo colaborativo, con objetivos comunes entre los integrantes. Las conexiones permiten intercambiar experiencias, con la defensa de identidades culturales y democratización de la vida social. El internet este sistema barato y accesible, favorece la difusión descentralizada de informaciones y conocimientos, sin que estos sean sometidos a jerarquías de juicios y filtros ideológicos de los medios convencionales.
El internet es una variante y un complemento de movilización y articulación en la cual existe divulgación de información en donde la diversidad de sus contenidos mediáticos, es hoy por hoy, el medio adecuado para obtener información. Sin embargo existe información que es considerada no útil y que circula en la red, que además es un paraíso digital de info- exclusión que restringe su acceso solo a los países con capital. Se aprecian desigualdades tan marcadas como que el 19% de los habitantes del planeta, representan el 91% de los usuarios de Internet. Se piensa que el uso de los software libre puede ayudar a reducir esta exclusión digital, sobre todo en los países periféricos.
Comentario: La idea final es que existan mayores posibilidades de acceso a las redes de comunicación, en donde exista un reglamento que regule de una forma más democrática, esta intención. Por otra parte el manejo de la pluralidad de pensamiento, enriquecerá la información, sin olvidar que debe de haber un trabajo colaborativo en donde las alianzas con otros grupos corporativos, beneficie este tipo de alianzas, y permitan un acceso a la red en igualdad de circunstancias sociales y culturales.

No hay comentarios: