miércoles, 5 de marzo de 2008

reseña Evaluación Educativa

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con Enfoque en Salud



Módulo de Investigación.


Reseña sobre el Artículo:

“Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación”




José Luis Carranza Cortés.

Es todo un fenómeno histórico la evaluación educativa, voy a ser referencia en orden de aparición, de acuerdo como esta organizado el documento que estamos analizando. De inicio comentaremos que la evaluación se dejaba su realización de acuerdo al criterio muy personal del profesor. Se ha considerado a Tyler como el padre de la evaluación educativa, quien fue el primero endar una visión metódica, haciendo a un lado a la corriente del conductismo, esto aconteción en el año de 1981 en el Joint Committee.
Tyler presenta en 1950 su idea del curriculum, en donde introduce en el un método sistemático de evaluación educativa y lo delimita de la siguiente forma:
a. ¿Qué objetivos se desean conseguir?
b. ¿con que actividades se pueden alcanzar?
c. ¿Cómo pueden organizarse eficazmente estas experiencias?
d. ¿Cómo se puede comprobar si se alcanzan los objetivos?
Para ser una evaluación se requiere de:
a. Propuesta clara de objetivos
b. Determinación de las situaciones en las que se deben manifestar las conductas esperadas
c. Elección de instrumentos apropiados de evaluación
d. Interpretación de los resultados de las pruebas
e. Determinación de la fiabilidad y objetividad de las medidas.
Tyler precisaba que el considera que la referencia central de la evaluación, son los objetivos preestablecidos, que deben ser bien definidos en términos de conducta.
Otros aspectos que Tyler consideraba son:
a. analizar cuidadosamente los propósitos de la evaluación antes de iniciar el proceso.
b. Como propósito mas importante es la evaluación de los alumnos y guiar su aprendizaje.
c. Utilización del portafolio; es una herramienta valiosa para evaluar, dependiendo de su contenido.
d. La evaluación debe ser idiosincrática que se adecue a las peculiaridades del alumno y del centro educativo.
e. Rendición de cuentas de los profesores de su actividad educativa, a los padres de los alumnos. Debe haber vinculación permanente.
A finales de los años 70´s inicia un nuevo movimiento, que es la rendición de cuentas, en donde el personal docente tiene una participación importante. En la unidad americana de instituye la obligación de vigilar los objetivos educativos y la intervención si no se realizan estos.
Cronbach realiza un análisis de la metodología de la evaluación, y menciona lo siguiente:
a. Asociar el concepto de evaluación a la toma de decisiones, interviene en; perfeccionamiento del programa y de la instrucción; necesidades y méritos finales de los alumnos; regulación administrativa de la calidad del sistema.
b. Evaluación para mejorar un programa mientras éste se este aplicando.
c. Los estudios evaluativos deben ser comparativos
d. Los estudios deben ser analíticos, bien controlados, se pueden utilizar para comparar versiones alternativas de un programa.
e. La evaluación debe de incluir; estudios de proceso; medidas de rendimiento y actitudes; estudios de seguimiento.
f. Las técnicas de evaluación no pueden limitarse a los test de rendimiento.

Scriven (1967), hace otro tipo de consideraciones a la evaluación educativa:
a. La evaluación como actividad metodológica es en esencia igual, sea lo que fuere que estamos evaluando.
b. Evaluación formativa, basada en la evaluación del programa de desarrollo. Evaluación sumativa, comprobar la eficacia del programa y continuidad.
c. Necesidad de evaluar los propios objetivos así como determinar el grado en que han sido alcanzados.
d. Evaluación intrínseca, se valora el efecto que produce en los alumnos.
e. Defiende el carácter comparativo que deben presentar los estudios e evaluación.
Stuffebean puntualiza en las cualidades éticas, profesionales y morales que debe de tener los evaluadores, además de estar sin intervención en situaciones de políticas internas institucionales. Refiere además la necesidad de tomar criterios básicos de referencia, como:
1. Las necesidades educativas
2. La equidad
3. La factibilidad
4. La excelencia
Las recomendaciones que el hace para realizar una adecuada evaluación educativas son:
1. Planes de estudio satisfactorios
2. Las entidades educativas deben de evaluarse mediante principios de democracia.
3. Evaluación de profesores, instituciones educativas y programas de estudio, reconociendo cuales son sus deberes y responsabilidades.
4. Las evaluaciones deben de dejar la consigna de lo pertinente de la entrega de cuentas de docentes e instituciones
5. Estas evaluaciones deben de aportar no solo el diagnóstico, sino además el tratamiento a los males detectados.
6. Además de promover la autoevaluación, también se debe contemplar la evaluación del contexto, la de las entradas y la evaluación del producto, entendiéndose esto como los resultados buscados y no buscados en los participantes.
7. Todos estos estudios deben de buscar estar apoyados en la comunicación y la inclusión, deben ser conceptualizados y utilizarse como parte importante del proceso de mejora educativa.
8. La evaluación debe ser cualitativa y cuantitativa, ser más plural y con enfoques múltiples. Considerándose además las metaevaluaciones formativas y sumativas, con reporte de hallazgos para la mejora continúa.
Norris (1993), apunta que el término de “modelo” se ha abusado en su utilización, que mas que evaluar se asemejan a procesos de evaluación, mas que a programas educativos, lo cual puede ser correcta esta observación.
La propuesta final de varios autores quienes formulan una propuesta de modelo para evaluación educativa, es la siguiente:
1. Objeto de la evaluación educativa
2. Propósitos, objetivos
3. Audiencias/implicados/clientela
4. Énfasis/aspectos prioritarios o preferentes
5. Criterios de mérito o valor
6. Información a escoger
7. Métodos de recogida de información
8. Métodos de análisis
9. Agentes del proceso
10. Secuencia del proceso
11. Informes/utilización de resultados
12. Límites de evaluación
13. Evaluación de la propia investigación evaluativa/ metaevaluación.

Scribben en 1994, hace una clasificación en donde introduce una perspectiva transdisciplinar , identifica seis visiones que son:
a. Visión fuerte hacia la toma de decisiones (Visión A), puntualiza sobre los objetivos que se deben de cumplir.
b. Visión débil hacia la toma de decisiones (Visio B), no obliga a emitir conclusiones evaluativas.
c. Visión relativista (Visión C), también mantiene distancia con las conclusiones evaluativas.
d. Visión de la descripción fuerte, rica, completa (Visión D), el evaluador reporta lo que ve, sin hacer afirmaciones.
e. Visión del proceso social (Visión E), enfatiza la comprensión, la planificación y la mejora de los programas sociales.
f. Visión constructivista de la cuarta generación (Visión F), rechaza la evaluación orientada a la búsqueda de calidad, mérito, valor, etc.

Conclusiones:

Como se ha comentado en todo este documento, la evaluación educativa es una práctica compleja, la cual requiere de las integraciones de varios elementos para ser integrada. Se proponen en el documento, varios tipos de diseños de investigación educativa, los cuales tiene su fundamento bibliográfico.
La evaluación educativa tiene un componente en donde están inmersos varios elementos como; evaluador, tipo de evaluación, institución educativa, alumnos etc. No es concluyente un solo modelo para realizar estas evaluaciones. Se debe de contemplar el criterio del evaluador, en donde pueden existir sesgos en los resultados. Como hemos revisado el documento no existe un proceso único para evaluar, el cual nos refiera la información que queremos encontrar, la diversidad de pensamientos de los autores, nos permite obtener una información mas plural, que se puede aprovechar para pensar en integrar una evaluación educativa, que cubra los objetivos de nuestro propósito.

No hay comentarios: