miércoles, 5 de agosto de 2009

Diseño Instruccional- Cuestionario

Cuestionario

Nombre: José Luis Carranza Cortés
Edad: 55 años
Años en Docencia: 24 años


1. ¿Qué profesión tienes? Médico Cirujano y Partero, con especialidad en Anestesiología

2. ¿Qué actividad laboral desempeñas actualmente? Labor administrativa (Asesor del Secretario de Salud de Nayarit), no desempeño labores docentes.

3. ¿Impartes clases? En estos momentos no imparto, estoy de permiso en mi Universidad –superación académica-, para estudiar esta Maestría.

4. ¿Qué materias impartes?----- Impartía; fisiología, farmacología, hemodinamia y todo lo concerniente a las asignaturas que conforman el manejo del paciente de alto riesgo.

5. ¿Por qué motivo decidiste impartir clases? Mi formación como residente, fue deficiente, me hice un alumno autodidacta, aprendí mucho, pero me interese por enseñar lo que no me fue posible aprender a través de la guía de un educador.


6. ¿Por qué es importante la educación?
Antes de desempeñar este puesto, mi función es el de Profesor Investigador B, Tiempo Completo del Hospital Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mis actividades eran la de profesor titular del curso de especialización.
La educación es importante para mi como docente, porque he podido comprobar que la forma en que se genera los conocimiento al alumno, serán parte fundamental en su vida como especialista. Es decir; el alumno debe desarrollar habilidades y destrezas, pero siendo él quien genere su propio conocimiento, con la guía del docente.

7. ¿Por qué decidiste entrar a una maestría en comunicación y tecnologías educativas?
Por tener nuevas estrategias y herramientas para poder generar información y transmitirla a los alumnos. Las TIC, son esenciales en la actividad pedagógica, mi interés es desarrollar estas competencias, para ser cuando me reintegre a mis actividades docentes, un verdadero profesor, guía, tutor y desarrollar el pensamiento crítico.


8. ¿Por qué son importantes las tecnologías educativas?
La información es la base de la formación de las futuras generaciones. La forma de utilizar las tecnologías para aprender a aprender y para comunicar y trasmitir el conocimiento.

Diseño Instruccional- Curso al Azar

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con Enfoque en Salud




Curso al azar. Titulo:
Hemodinamia
Subtitulo:
Taller de gases en sangre arterial y venosa



José Luis Carranza Cortés
Grupo: 01
Sede: Tepic, Nayarit.



Curso al azar.

1. Título del material: Hemodinamia.
Subtema:“Taller sobre gases en sangre arterial y venosa”.

Dirigido a residentes del segundo y tercer año de la especialidad en Anestesiología.

2. Objetivos de aprendizaje:

Objetivo general.
Identificar los componentes respiratorios y metabólicos de la gasometría arterial y venosa, e integrar los diagnósticos que correspondan.

Objetivo terminal.
El residente podrá al finalizar el taller, elaborar diagnósticos presuntivos del equilibrio ácido base en el que se encuentre el paciente, así como instalar el tratamiento correspondiente.

Objetivos específicos.
• Conocimiento de los factores que modifican el equilibrio ventilación/perfusión.
• Analizar los factores que alteran los registros de los componentes respiratorios de la gasometría.
• Analizar los factores que alteran los registros de los componentes metabólicos de la gasometría.
• Realizar un diagnóstico del equilibrio ácido- base e instaurar un tratamiento que favorezca el equilibrio ventilación/perfusión.




3. Procesamiento didáctico de los contenidos.

a) Asignaturas de revisión:
• Fisiología respiratoria: mecánica de la respiración.
• Equilibrio ácido- base
• Desequilibrio ventilación/perfusión
• Gasometría arterial y venosa.

4. selección de estrategias/ tareas.

• Artículos de revisión con los temas de las asignaturas - traducción de artículos de ingles al español-, haciendo una ficha bibliográfica.
• Revisión de casos problema –estudios de pacientes en estado crítico-.
• Realización de talleres en donde se revisaran gasometrías arteriales de casos problema.
• Utilización del Método ELI, para la elaboración de estos talleres- -mesas para trabajo en equipo-.
• Aplicación de tareas para fomentar el estudio independiente y el estudio colaborativo.

5. Seguimiento de tareas.

a. Los alumnos subirán su trabajo de fichas bibliográficas, a mi correo electrónico y harán un reporte de lectura, con fecha límite para la entrega.
b. Entregarán por equipos de tres, las tareas que corresponden a la interpretación diagnóstica de tres gasometrías arteriales y venosas, en donde explicarán los factores que desencadenan este desequilibrio y cual será el tratamiento a seguir.

Diseño Instruccional- Tarea No.1- Sesión 1

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con Enfoque en Salud



Tarea No.1. Diseño Instruccional.




José Luis Carranza Cortés
Grupo: 01
Sede: Tepic, Nayarit.




Tarea No.1

1. ¿Qué es el diseño instruccional?

El diseño es un proceso que se elabora mediante, objetivos –generales y específicos-, desarrollo de estrategias, análisis, resultados y evaluaciones periódicas. Este diseño mantiene la comunicación o transferencia del conocimiento, hacia el que aprende en la forma mas eficiente y efectiva posible, asignándose como etapa final, la retroalimentación educando-educador- TIC.

2. ¿De que ciencias se nutre?

Se nutre de las teorías del aprendizaje, de los nuevos ambientes de aprendizaje y de la elaboración de estrategias. En donde consideramos los paradigmas siguientes: conductismo, cognoscitivismo y constructivismo y de la comprensión de sus fundamentos. Aplicando el diseño de modelos y sin olvidar la utilización de la investigación educativa –cualitativa y cuantitativa-, como parte de las herramientas del aprendizaje.


3. ¿Qué entiende por un modelo de Diseño Instruccional?

El modelo instruccional promueve experiencias de aprendizaje abierto, en que los que los métodos y los resultados de aprendizaje, no siempre pueden ser medibles y pueden variar de alumno a alumno. Existen modelos que procesan la información que puede ser manejado con flexibilidad durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Jonnassen (2001), refiere que nos posible aplicar diseños instruccionales en el constructivismo, toda vez que cada individuo es responsable de la construcción de su conocimiento.

De tal forma que no se puede determinar y asegurar un conjunto de salidas para el aprendizaje. Puntualiza; ¿Cómo es de esperarse que hagamos este diseño?. Propone que se cree un mundo real, con ambientes de aprendizaje basados en casos, en lugar de instrucciones secuenciales predeterminadas, con el reforzamiento de la práctica de la reflexión. Considero que estos puntos de vista que vierte el autor son validos y además son una guía en el momento de aplicar las teorías del aprendizaje, fomentando el trabajo colaborativo.

El autor señala además que en el constructivismo, el diseño basado en objetivos, tiene una serie de salidas predeterminadas e interfiere en el proceso de aprendizaje, creando esquemas predeterminados a la realidad de un concepto en la mente del que aprende, la instrucción debe reforzar, mas no moldear el aprendizaje. De tal forma que un modelo de diseño instruccional constructivista, debe de estar relacionado con el diseño de ambientes que favorezcan la construcción del conocimiento.


Referencias bibliográficas.

Jonnassen, D.H (1991) Objectivism versus constructivism: do we need a new philosophical paradigm? Educational Technology Research and Development, 39(3), 5-14

Diseño Instruccional- Respuestas del Diseño Instruccional

Respuestas del Diseño Instruccional





José Luis Carranza Cortés
Grupo: 01
Sede: Tepic, Nayarit.

1. Que es un diseño Instruccional?.

Es un proceso orientado a desarrollar un conjunto de tareas de aprendizaje, con una meta particular, que es trasladada a una meta particular que se adapta a un programa destinado ex profeso. Es un proceso sistematizado para incrementar la calidad del proceso educativo.

2. Cuales son los elementos que se deben de considerar en un Diseño
Instruccional?

Planteamiento de objetivos y actividades con la identificación de las necesidades, recursos y demandas de las tareas.

3. Como se si los integrantes de un curso DI, alcanzaron los objetivos del mismo?

Analizando los avances en los procesos de aprendizaje, con el desarrollo de competencias.

4. Como sabre cuales fueron los procedimientos de instrucción que mejor funcionaron en un curso?

Realizando todo un proceso de diagnóstico de las asignaturas educativas y realizando una evaluación apropiada –sumatoria de diferentes actividades-.


5. Cuales son las características importantes de un sistema de instrucción en el que tengo que trabajar?

Estas pueden ser mediante la utilización de paradigmas cognitivos, aunque algunos autores refieren que también pueden ser utilizados paradigmas conductistas y socioculturales

6. Cual es su propósito?

Creo que debe estar enfocado en aplicar investigación –educativa-, cualitativa y cuantitativa, además de la aplicación de planeación estratégica.

7. Que entiende por una meta Instruccional?

Cubrir los objetivos y utilizar los resultados obtenidos en una retroalimentación que se utilizará en el proceso enseñanza- aprendizaje

8. Que entiende por análisis Instruccional?

Evaluar los componentes del objetivo general y de cada objetivo específico.





9. Que entiende por análisis de contexto y de los aprendices?

Evalúa las asignaturas así como la situación instruccional y de la forma en que satisfagan las necesidades y metas propuestas de aprendizaje.

10. Que entiende por estrategia instruccional.

El proceso en el cual se aplicará todo el ensamble de elementos que conforman el diseño instruccional, y que puede considerar los siguientes rubros:
a) elementos ambientales que influyen o pueden influir en el sistema
b) recursos con los que se cuenta para operar el sistema
c) actividades a desarrollar para cubrir los objetivos planteados
d) resultados y cambios que presentan los alumnos en el plano conductual o cognitivo, así como la adquisición de destrezas y modificación del estado de conocimiento, de los alumnos sometidos al programa.
e) El impacto que resulta del grado de éxito del programa.

Diseño Instruccional- Respuestas de la actividad 3

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con Enfoque en Salud






Respuestas de la Actividad 3- Sesión 1



José Luis Carranza Cortés
Grupo: 01
Sede: Tepic, Nayarit
Respuestas de la actividad 3.


1. ¿De qué trata el curso de Diseño Instruccional?

La formación e integración de proyectos encaminados a la docencia en el área de la salud, en donde se deben de establecer los objetivos –generales, específicos y terminales-, estrategias, evaluación, análisis confrontación de resultados y retroalimentación, además de aplicación de las teorías del aprendizaje.

2. ¿Cómo apoya a mi desempeño como docente?

Es un apoyo para el desarrollo y aplicación de los paradigmas de la educación, de una forma sistematizada, encaminada a promover el binomio enseñanza- aprendizaje.

3. ¿Qué actitudes debo mostrar?

Las actitudes son con un enfoque constructivista y cognoscitivo, en el entendido de que el alumno crea su propia información y el educador es el guía.

4. ¿Qué aplicaciones concretas, mínimamente, debo haber puesto en práctica a la mitad del módulo?

El desarrollo de los objetivos planteados, así como el de algunas habilidades y destrezas, que estén dirigidas al curso propuesto al azar.

5. ¿Qué aplicaciones concretas, mínimamente, debo haber puesto en práctica al final del módulo?

La aplicación de los recursos, como es; identificar, organizar, proyectar y la asignación de recursos

Diseño instruccional- ¿como sera la educación del futuro?

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con Enfoque en Salud



¿Cómo será la Educación Médica del Futuro?.





José Luis Carranza Cortés
Grupo: 01
Sede: Tepic, Nayarit.

¿Como será la educación médica del futuro?

Artículo escrito por el Dr. Guillermo Jaim Etcheverry, publicado en www.intramed.com. Este documento desde mi particular punto de vista, no tiene ningún desperdicio.

El autor hace referencia al problema que plantea la educación médica, las tendencias del sistema educativo tienen influencia en lo que acontece en el sistema universitario y en particular en las escuelas de medicina, hace mención sobre la reflexión de estrategias pasadas y actuales y la de encontrar el punto medio del análisis. Refiere el autor que puede existir un peligro ocasionado por la adhesión acrítica y sin ninguna resistencia, a muchas de las tendencias educativas actuales.

La sociedad actual hace una apuesta por el cambio permanente, en donde se encuentra inmersa la educación, razón por la cual las estructuras educativas en todos los niveles, sufren de mutaciones constantes. Algo que mencionan los reformadores de la educación, lleva a la conclusión que lo que se hizo hasta ahora tuvo malos resultados. La pedagogía tradicional solo ha formado individuos limitados, que memorizan información poco útil, repetidores sin reflexión, que se recurren constantemente a las evaluaciones, como único medio de soporte.

La forma en que describe el autor a la pedagogía tradicionalista, ciertamente hace llegar a esas afirmaciones, en donde se realizan solo una serie de actividades más tendientes al conductismo, pero sin desarrollar competencias verdaderas, mas sin embargo los docentes nos hemos hechos afectos hasta desarrollar verdaderas obsesiones, el realizar avaluaciones constantemente y sin objetivos terminales concretos.



Estos métodos tradicionales de aprendizaje, conciben al alumno, como victimas de un sistema despiadado, que ha decidido que el conocimiento de lo concreto carece de importancia, toda vez que los datos de valor se encuentran en las redes de comunicación, dejando como obsoleta la información que ofrecen los tradicionales libros.

A esta pedagogía es a la que apuesta el alumno activo, motivado, que esta interesado en aprender toda la vida, con un pensamiento de adulto y que esta capacitado a trabajar con los demás. Puntualiza el autor; “una pedagogía estimulante de la discusión, aunque la sustancia del debate, no refleje mas que la ignorancia acerca de los aspectos mas relevantes de lo que se discute”. Lo opuesto a esto es conocimiento inútil.

Se reconocen muchas ideas para la renovación de la enseñanza en medicina, sin embargo desconocemos una realidad que nos señala, que no contamos con los alumnos ni con los docentes, capacitados para desarrollar estos programas, cuyos beneficios -comenta el autor-, están muy lejos de ser demostrados. Se olvida que en muchas ocasiones, que los estudiantes tienen derecho a comprender la complejidad, a enfrentarse a la dificultad y ejercitarse en la abstracción. Por lo que resultaría saludable, someter a la crítica las teorías que sustentan estos programas y que son experimentos –a decir del autor-, a los cuales sometemos a nuestros alumnos.

Se desprende de estos conceptos que el maestro de una forma que se presta a la conveniencia, niegan de una forma precipitada la función de enseñar, que hoy parece ser una actividad vergonzosa. En una encuesta realizada en la Argentina, en docentes del ciclo primario y medio –aquí en México considerada como educación básica-, el 73% de ellos se considera facilitador de aprendizaje y solo el 13%, se concibe como transmisor de cultura y conocimiento.


Siguiendo con la encuesta; el 61%, considera que su misión mas importante es el de “desarrollar la creatividad y el espíritu crítico” y solo el 28% menciona que se espera de ellos la transmisión de conocimientos actualizados y relevantes. El 13% considera a esta, la trasmisión de conocimientos actualizados y relevantes, su función menos importante.

Las encuestas argentinas pueden ser similares a las de nuestro país, el docente de educación básica esta en la disyuntiva, es un facilitador de conocimientos mediante teorías del aprendizaje conductuales, o un generador de conocimiento mediante la creatividad y el desarrollo del pensamiento crítico. En la práctica docente, en ocasiones son utilizadas ambas teorías del aprendizaje y la verdad sea dicha hay predominio hacia los paradigmas conductuales, lo que encasilla al docente en ser un repetidor de información y el alumno en un receptor pasivo.

Sin embargo en otro estudio –PISA 2006-, realizado en el mismo país sudamericano, el 58% de los jóvenes argentinos de 14 años de edad, que cursan la edad media, carecen de la capacidad de entender lo que leen. Estos resultados muestran que existe un error a asumir la responsabilidad de enseñar, como menciona el autor; una asimetría en la relación docente- alumno que resulta políticamente incorrecta. Razón por la cual están surgiendo corrientes que se proponen “volver a enseñar”, convencidos de que “aprender a aprender”, se aprende aprendiendo algo.

Menciona el autor que la enseñanza es ejemplo, ejemplo del maestro atraído por el conocimiento, esforzado ejemplo de imitando a imitar con esfuerzo. Albert Einstein decía; “dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única”. El principal determinante de una buena escuela, sigue siendo contar con buenos profesores, porque el objetivo central de la institución educativa, es que sus alumnos entren en contacto directo con personas excepcionales.

Muchas estrategias de modernización nos pueden conducir al descenso de la calidad de la enseñanza, la cual puede ser superficial y poco útil. El autor comenta que la tecnocracia educativa conduce al desprestigio de la figura del docente, al desvalorizarla se muestra a las jóvenes generaciones que lo que ellos hacen no nos interesan.

Esto que comenta el autor no lo comparto, creo que la utilización de la tecnología educativa puede reforzar la presencia del docente ante el alumno, la forma de utilizar las tecnologías como herramientas de apoyo, favorecen al docente, haciéndolo un facilitador del aprendizaje y puede fomentar además nuevos ambientes de aprendizaje como son; el estudio independiente y el trabajo colaborativo.

En el contexto de la medicina, es mas importante que nunca, educar además de entrenar, al futuro médico, para que al menos conserve el núcleo de convicciones que han distinguido a nuestra profesión, dice al autor. Mencionando la moda evaluativa, refiere el documento que se esta instalando una fuerza avasalladora el concepto de justificar la existencia de resultados que sean medidos y comercializables. De esto se desprende que se apliquen a las instituciones y a sus productos, los mismos criterios para reportar productividad, como a las empresas que comercializan bienes. No solo se industrializa la salud, también afecta a la educación.

Como precisa el autor, esta lógica empresarial, ha ocasionado la pérdida de valores filosóficos que deben de existir tanto en los maestros, como en los alumnos de medicina. De forma tal, que el alumno egresa de la escuela de medicina, con el firme propósito de tener éxito, el cual solo puede ser valorado – a su real entender-, por su crecimiento económico personal. Se estudia medicina y se ve al paciente como cliente y ante ese escenario el trato hacia el se hace poco humanitario y mas comercial.

Resulta imposible aplicar la lógica de las empresas, a un producto que no es facil de definir, como estudiante educado o un conocimiento significativo. Distinguir entre educación y certificación, entre pensar y procesar la información, entre producir conocimiento o simplemente consumirlo. La calidad de una escuela de medicina o de una universidad no es equivalente al de una empresa, no son guiados por las mismas reglas ni principios. La escuela y la universidad atiende emprendimientos culturales y se debe de resistir a que se quiera convencer de que son guiados por las mismas reglas que las empresas.

Esta preocupación del autor, la comparto, la escuela de medicina y las universidades no pueden evaluar sus resultados en productividad. La esencia de formar profesionales de la salud, con otro tipo de actitudes, principios y competencias, no se circunscriben a una productividad, se circunscriben a dar un servicio a la comunidad y esto conlleva a otro tipo de compromisos del alumno, que no deben ser los intereses de comerciales. La excelencia en las universidades no se mide por la productividad, se mide por la calidad de sus profesores e investigadores y por la generación del conocimiento. Como menciona el autor, lo importante es hacia donde encaminemos a las universidades, sin ser tajantes en decir que el método tradicional ha dejado de ser útil en este nuevo siglo y solo el tecnológico educativo debe florecer. Esto es mas de la presencia y personalidad del maestro en el aula y en el enfoque que le de al binomio enseñanza- aprendizaje, pudiendo utilizar ambos métodos y adecuarlos a cada asignatura en particular.

Actividad 5- Sesión 1

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con Enfoque en Salud




Actividad 5- Sesión 1.




José Luis Carranza Cortés
Grupo: 01
Sede: Tepic, Nayarit.




Actividad 5



Para el desarrollo del diseño Instruccional, es necesario desarrollar habilidades y destrezas, así como la aplicación de los recursos en sus diferentes rubros. Participa en el desarrollo grupal de destrezas, realizando un trabajo colaborativo con los alumnos, así como la participación del educador como guía y moderador de las actividades, con intercambio de información y de ideas.

El educador organiza el programa educativo en donde se contemplan las asignaturas que serán revisadas periódicamente, aplicando los nuevos ambientes de aprendizaje para el alumno, con interés en aplicar el método informal educativo.

Adquirir información de los diferentes temas a revisar, evaluar, organizar, interpretar y utilizar los recursos de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

El alumno y el docente se compenetra con los sistemas y se interrelaciona con ellos. Participa en las modificaciones del estos sistemas para su mejora.

El educando y el educador asimilarán destrezas básicas de aprendizaje, como el estudio independiente, acompañado de la redacción de ensayos para dominar la expresión de ideas.

Se promueve la creación de destrezas racionales, para desarrollar el pensamiento crítico y la toma de decisiones y la planeación estratégica.