sábado, 28 de marzo de 2009

La era de la comunicación

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


Modulo: Edu-comunicación

“La era de la Información”


Reporte de lectura Sesión 8


Alumno: José Luis Carranza Cortés
Sede: Tepic, Nayarit
Grupo: 04
La era de la información. Sesión No. 8.
Manuel Castells


Un aspecto histórico; La alfabetización no se generalizo hasta después de muchos siglos, después del invento y la difusión de la imprenta y la fabricación de papel. Dos mil setecientos años después, aparece la integración de varios modos a una red interactiva, la formación de un hipertexto y un metalenguaje que por primera vez en la historia, integran el sistema de modalidad escrita, oral y audiovisual de la comunicación humana.

La integración potencial, que incluye; textos, imágenes y sonido en el mismo sistema, interactuando desde puntos múltiples, en determinado tiempo, en una red global, con un acceso directo, abierto y asequible, cambia el carácter de la comunicación. Postman refiere; no vemos la realidad como es, sino con nuestros lenguajes, nuestros medios de comunicación son nuestras metáforas, nuestras metáforas crean nuestros contenidos de las culturas. La comunicación mediatiza y difunde la cultura; nuestros sistemas de creencias y códigos producidos lo largo de la historia, son transformados y o serán mas con el tiempo, por el nuevo sistema tecnológico.

Un principal componente, dentro del nuevo sistema de comunicación; los medios de comunicación de masas, estructurados en torno a la TV, se ha estudiado en un detalle minucioso. Hay una evolución hacia la globalización y descentralización que fue prevista a inicio de los años setentas por Maculan, gran visionario que revolucionó el pensamiento de las comunicaciones.

La difusión de la televisión en las tres décadas que siguieron a la segunda guerra mundial, creo una nueva galaxia de la comunicación. Los medios de comunicación fueron reestructurados y reorganizados, en un núcleo en donde los componían tubos de vacío y cuyo atractivo era una pantalla de televisión.




La radio perdió su lugar principal, pero gano penetración y flexibilidad, adaptándose al ritmo de las vidas cotidianas de la gente. Las películas sufrieron una transformación, para acoplarse a las audiencias de la TV. Los periódicos y revistas se especializaron y profundizaron su contenido y seleccionando a su público. Los libros siguieron siendo libros, intentando convertirse en guiones televisivos.

En las condiciones sociales de nuestras sociedades, el síndrome del mínimo esfuerzo se asocia con la comunicación transmitida por la TV, demuestra una rapidez y penetración de su dominio como medio de comunicación. La primera decisión del público es ver la TV, luego buscan programas hasta que seleccionan el más atractivo, a veces estos programas suelen ser los menos aburridos. La noción de la cultura de masas, surge de la cultura de masas, como la expresión directa del sistema de medios de comunicación, que resulta de la vinculación entre gobierno y los oligopolios empresariales, sobre la nueva tecnología electrónica de la comunicación. Empresas dueñas de monopolios, en donde ellos deciden los contenidos mediáticos. Pueden servir para adoctrinar a las masas, o en su defecto para llevar a los usuarios a una sociedad de consumo, en donde el raiting es lo más importante para la empresa. Un gobierno de extrema derecha o de extrema izquierda puede coactar el libre pensamiento de la población cautiva de la TV, aplicando a los usuarios una fuerte carga de información cuyo contenido sea en beneficio de intereses políticos y particulares.

Un hecho histórico de la segunda guerra mundial, fue que Hitler mostró que la radio era un formidable instrumento de resonancia para transmitir mensajes unidireccionales y con un único propósito. Marshall McLuhan, menciona de una forma simple que “el medio es el mensaje”. Neil Potman considera que la TV representa la ruptura histórica con la mente tipográfica. Se dice que la tipografía representa el mayor sesgo hacia la exposición, una capacidad sofisticada de pensar conceptual, deductiva y secuencial mente.


La televisión al parecer hace su aparición o fue inventada en el lapso de las dos guerras mundiales, en un inicio como medio publicitario. Primeramente en una forma de tele-presencia, calificado como medio documental, superando la cantidad de información que podría proveer la radio, al incluir la participación de ambos sentidos; la vista y el oído. Según estudios realizados por la UNESCO, menciona que por el oído solo un 20% de las comunicaciones y a través de la vista un 30%, cuando se da la combinación de ambos sentidos el porcentaje de eficacia en el aprender se eleva en un 50%.

Algunos de los críticos de culturas de masas, mencionan que los diagnósticos convergen hacia lo siguiente; la televisión se convirtió en el epicentro cultural de nuestras sociedades y esta nueva modalidad es un nuevo medio caracterizado por un poder de seducción, simulación sensorial de la realidad y una fácil comunicabilidad con un menor esfuerzo psicológico. De inicio la televisión quedo marcada con una mística de transmisión en directo, cuya dirección era hacia muy pocos espectadores permanentes. Se menciona un hecho que apareció en las noticias en el periódico de esa época, un evento de carácter ceremonial, como la coronación de la reina de Inglaterra en 1953, el evento cautivó un público mayor, los cuales observaban el evento a través de las vitrinas de los comercios de artículos electrónicos.

En el país más orientado hacia la TV, que son los EEUU, a finales de los ochentas, presentaba 3600 imágenes por minuto y por canal. El promedio medio de la población, tenía encendido el televisor, unas siete horas diarias y se calculaba, que se veía realmente 4,5 horas por adulto. El radio ofrecía 100 palabras por minuto y se escuchaba una media de dos horas diarias, sobre todo en el coche. Un periódico medio ofrecía 150,000 palabras y se utilizaba un rango de tiempo en la lectura diaria de 18 y 49 minutos. En cuanto a la lectura de libros en donde se incluyen los de educación escolar, se utiliza un tiempo de 18 minutos diarios. En resumen el adulto medio estadounidense, utiliza 6,43 horas al día para atender a los medios de comunicación.



En Japón en 1992, la media semanal de tiempo dedicado a ver televisión en casa era de 8 horas y 17 minutos por día.

En otros países como Francia, su población solo veía televisión tres horas diarias. Se ha convertido la radio y la televisión el entorno audiovisual, en el que interactuamos en forma constante y automática. La TV es una presencia en casa. Draper menciona que aunque el estadounidense se expone a 1,600 mensajes publicitarios al día, la gente responda solo a 12 de ellos. Esta propiedad que tiene la TV, adquiere importancia en virtud, de que al igual que en la radio, coloca al destinatario en una relación de contemporalidad con el acontecimiento. Por otra parte la TV contribuye a suscitar en el espectador la sensación de una co-presencia, incluso de coparticipación, con el acontecimiento que se esta desarrollando. Constituye una herramienta persuasiva que nos permite manteneros en continua comunicación, con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos, tanto en la escala nacional como la internacional.

Mientras los medios de las masas son un sistema de comunicación en sentido único, el proceso real de comunicación no lo es, depende de la interacción del emisor y el receptor y de la interpretación del mensaje. Esto va a estar en dependencia de las características socioculturales de los individuos, en donde existen diversos códigos, reglas de competencia e interpretación. El mensaje puede llenarse con diferentes significados. De tal forma que el emisor organiza su imagen televisiva, de acuerdo a sus propios códigos que coincidió con las de la ideología dominante. La ilusión de transparencia que provoca la televisión, resulta en muchas ocasiones intensa, en el caso de que la información sea en directo. Estoy de acuerdo con el autor, el teleespectador se ve llevado a olvidar que una imagen registrada, no es mas objetiva que un texto. También es cierto que el nivel sociocultural, crea sus propios códigos y significados, de tal forma que el nivel socioeconómico es inversamente proporcional al efecto que causan los mensajes.


Algunos usuarios aceptan como reales y además considera importantes, solo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión.

El autor menciona que es una ironía intelectual, que sean precisamente los pensadores que proponen los cambios sociales, quienes están considerando a la gente como receptáculos pasivos de manipulación ideológica. Algunos experimentos en psicología descubrieron que a pesar de que la TV transmite 3,600 mensajes por minuto y canal, el cerebro solo responde a solo un estimulo sensorial de cada millón enviado. Se dice que la televisión solo podrá tener sentido instructivo y educativo, en la medida que se le use en combinación con otros procedimientos, que estimulen la motivación y la actividad. Se le puede considerar además no solo en el contexto educativo y didáctico, sino también el contexto humano.

La TV formula el lenguaje de la comunicación social. A pesar de que las opiniones de los efectos sobre las opciones políticas son muy diversas, en las sociedades del primer mundo, la política y los políticos que no aparecen con sus mensajes en TV, no tienen posibilidades de obtener el apoyo del público, ya que la TV es la fuente de información mas visitada por la gente. Este fenómeno se puede dar por la tendencia de la gente a imitar modelos que son presentados en la TV y esto constituye de alguna forma una limitación a la libertad. El mayor riesgo de influencia - y esto lo saben los políticos y comunicadores-, es la población mas vulnerable y susceptible de aceptar mensajes, como son; los niños y las personas de baja escolaridad, además de las personas que por falta de experiencia, no adoptan una postura personal definida ante los problemas claves de su existencia. Lo mismo pasa con las personas que por falta de cultura, determina la carencia de decisiones personales y esto hace que sean fácilmente influenciables por la TV.




De tal forma que; información, entretenimiento, educación y propaganda, relajación e hipnosis, se mezclan en el lenguaje televisivo. Los medios de comunicación es la expresión de nuestra cultura y nuestra cultura penetra primordialmente, mediante los materiales proporcionados por los medios de comunicación. Los años ochentas reporto una revolución de los medios de comunicación en donde florecieron los siguientes medios; radio, periódico, walkman, emisiones temáticas y videos.

Los aparatos de video se extendieron por todo el mundo, para muchos países en vías de desarrollo se convirtió en una alternativa para la programación aburrida del canal oficial. Sus múltiples usos potenciales no se explotaron por completo por falta de conocimientos técnicos y a una rápida comercialización, en las tiendas de alquiler de películas, sin embargo debido a su gran flexibilidad la difusión de los medios de comunicación audiovisuales, fue bien aceptado.

Posteriormente la gente se adueño de la utilidad de este medio, realizando sus propios acontecimientos, de los diferentes eventos familiares que desarrollaban. La presencia de la multiplicación de canales de televisión, produjo una diversificación cada vez mayor. En los años noventa, hace su aparición la modalidad de la TV por cable, mediante fibras ópticas y la digitalización y la emisión directa por satélite.

Este fenómeno expandió de forma importante el especto de la transmisión, mediante la desregulación de las comunicaciones en general. La UNESCO reporta que en el año de 1992, existían más de 1,000 millones de aparatos de TV en el mundo; de los cuales el 45% estaba en Europa; el 32% en Asia; el 20% en Norteamérica; el 8% en América Latina; el 4% en el medio oriente y el 1% en África.





La CNN se impuso como la principal productora mundial de noticias, tan es así que en cualquier país del mundo, tanto los políticos como los periodistas lo sintonizan día y noche. Los nuevos medios de comunicación, ya no son medios de comunicación en masas, a una audiencia de masas homogénea, en virtud de la multiplicidad e los mensajes y fuentes, la misma audiencia se ha hecho selectiva. Esta audiencia tiende a seleccionar sus mensajes y profundiza su segmentación, mejorando la relación individual entre emisor y receptor. La TV ofrece mensajes indiscriminados en calidad y ritmo. Se encuentran las tensiones generalizadas de las grandes masas cuyo efecto sobre los individuos solo puede ser regulada de una forma posterior por ellos, cuando hacen un uso racional de los aparatos receptores. Es muy comentado en el ámbito escolar, que los padres pueden elegir los programas mas adecuados para la formación de los hijos, sin embargo se olvida que a veces los padres no tienen la adecuada formación o preparación, como para determinar cuales son los mas apropiados.

En Japón Youichi Ito, analiza la evolución de los medios de comunicación; llega a la conclusión de que hay una evolución de una sociedad de masas a una sociedad segmentada, como resultado de las tecnologías de la comunicación, que están centradas en información diversificada y especializada. De forma tal, que la diversidad de los medios de comunicación y a la posibilidad de seleccionar la audiencia, en el nuevo sistema de medios de comunicación; “el mensaje es el medio”.

El futuro de la televisión es: la descentralización; la diversificación y la personalización. Un ejemplo significativo fue el de Berlusconni que se apropio de todos los canales privados de TV italianos y los organizó en tres canales. La TV privada floreció en española con el desarrollo de tres cadenas, bajo el control de poderosos grupos financieros, tanto nacionales como extranjeros. La TV latinoamericana se centralizo en unos pocos dueños.


Aunque los medios de comunicación están interconectados en escala global y los mensajes circulan en la red global, no se esta viviendo en una aldea global, sino en palapas o chalet individuales, que se producen a escala global y son distribuidos localmente.

El ARPANED estadounidense, que fue predecesor del Internet, fue una estrategia militar para conseguir que las redes de comunicación sobreviviesen a un ataque nuclear. Debemos de hacer una consideración, el Internet conecta a servidores, con una pequeña capacidad de memoria, además de que es una iniciativa estadounidense de radio de acción mundial, que se inicia con respaldo militar, por empresas de la informática, pero financiadas por el gobierno y se crea un club mundial de usuarios del ordenador y banco de datos. Mientras que el Minitel conecta a servidores, que nunca ha podido sobrepasar sus fronteras debido a restricciones legales. Existe una gran diferencia entre ambas coberturas.

El inicio de telecom francesa se mostró en una forma espectacular, se otorgo a cada hogar la opción de entregarle gratis una terminal de Minitel, en lugar de la guía de teléfonos habitual. Esta fue una estrategia por el gobierno francés, para crear un mercado cautivo de esta compañía de funciones poco creíbles. Un proyecto que a todas luces no les funcionó, sobre todo como el efecto que generó la utilización del Internet en los EEUU. Los ordenadores que a nosotros como docentes nos pueden brindar utilidad, son los que nos permitan tener acceso a una diversidad de información, para poder hacer una discriminación y un análisis de la misma.

Minitel apuesta a las llamadas telefónicas conocidas como línea caliente, en donde incluye videotexto, a la que se le llamo “fantasia sexual democratizada. Con el paso del tiempo este tipo de servicios tuvo una caída abrupta y llego a estar a un 10% del tráfico.



Para los años 90´s, la principal función de Minitel fue la de proveedor de servicios, con muchas limitaciones intrínsecas en tordo al servicio como medios de comunicación. Su función no de basaba en un ordenador personal, sino en terminales mudas, con una limitada capacidad autónoma para procesar la información.

En contraparte con el Internet, en agosto de 1995, en EEUU 24 millones de personas eran usuarios de Internet y 36 millones tenían acceso a ella. A pesar de estas cifras tan elevadas, en un estudio realizado por una empresa, demuestra que solo 9,5 millones lo utilizaban en forma regular, y solo dos tercios de este número solo accedían a ella una vez por semana.

El Internet es una mezcla de estrategia militar, colaboración técnica e innovación cultural. La utilización de la tecnología digital, permite el empaquetamiento de toda clase de mensajes, que incluyen imágenes, sonidos y datos y se forma una red capaz de comunicar toda clase de símbolos sin necesidad de utilizar centros de control. Hay una universalidad del lenguaje digital y el funcionamiento es en una red del sistema de comunicación, para acceder a una comunicación horizontal y global.

En el año de 1983, se concede el acceso a la red, a los científicos de todas las disciplinas y se presenta una división entre ARPANET, dedicada a los propósitos científicos, y MILNET, orientada a las aplicaciones militares. En el año de 1992, la NTSNET, que fue la columna vertebral del Internet, ya operaba, con velocidades de transmisión de 45 millones de bits por segundo, con una capacidad suficiente pare enviar 5,000 páginas por segundo.

El MODEM fue uno de los adelantos tecnológicos de la contracultura, que originalmente fueron llamados “los piratas informáticos”.


Fue inventado en 1978 por dos estudiantes de Chicago, en forma incidental, cuando intentaban encontrar un sistema para transferir programas microinformáticos a través del teléfono. Este fenómeno que se presenta durante el desarrollo de una investigación, en donde la hipótesis y los objetivos no estaban encaminados a los hallazgos que se encontraron, se le llama Serendipia. Existe un libro con este título, el cual es recomendable y esta escrito por un Connotado Médico Mexicano, el Dr. Ruy Pérez Tamayo.

En 1979 tres estudiantes de la Universidad de Duke, crean una versión modificada del protocolo Unix, que posibilitaba conectar ordenadores por vía telefónica regular. Con el advenimiento de la informática personal y la comunicabilidad de las redes, se acelera el desarrollo de los sistema de tablones (los cuales no requieren de redes informáticas complicadas, solo operadores personales, MODEM y línea telefónica), de anuncios por primera ves en EEUU y posteriormente en todo el mundo. Estos tablones Howard Rheingold los denomina “comunidades virtuales”.

Las dos fuentes de la red; el sector militar/científico y la contracultura informática personal, tienen una base común; el mundo universitario. Desde el año de 1969 que el primer nodo de ARPANET , se estableció en la UCLA y posteriormente se establecieron en otras universidades, se han extendido principalmente en la comunidad académica, con la excepción de las redes internas de las grandes compañías electrónicas.

El proceso de difusión que se centra en la Universidad es significativo, que tiene el mayor potencial para extenderse tanto en conocimientos prácticos como otros hábitos de la comunicación a través del ordenador. Las universidades son agentes de difusión de innovación social y las generaciones futuras se acostumbrar a los nuevos métodos de, pensar, gestionar, actuar y comunicar. En el año de 1995, un japonés llamado Tsutomu Shimomura, reveló lo frágil de las medidas de seguridad de la red de Internet, menciona que son inefectivas contra la invasión del software avanzado.


Una encuesta realizada en 1995, demuestra que los usuarios de Internet, el 67% de las personas que tienen acceso son hombres, mas de la mitad tenían una edad entre 18 y 34 años, su renta familiar media, era entre 50,000 y 75,000 dólares y sus ocupaciones con mayor frecuencia eran la educación, las ventas y la ingeniería. Esto demuestra que la comunicación a través del ordenador, es utilizado por segmentos de la población mas cultos y ricos y en la áreas metropolitanas mayores y mas sofisticadas. Estoy totalmente de acuerdo con el autor, la aceptación e interpretación de los mensajes, va a depender del nivel cultural del espectador. Por poner un ejemplo; un mensaje que presenta un candidato político, busca un efecto en los usuarios, el resultado de este efecto depende del nivel sociocultural del público. Desafortunadamente en nuestra población, son más los usuarios sensibles a estos mensajes, que las personas que tienen un nivel cultural y son reflexivos.

En el análisis de los usuarios a los usos, se destaca que la proporción más considerable de la comunicación a través del ordenador se efectúa en el trabajo o en situaciones relacionadas con él. Sobre los impactos culturales se debe de considerar las estructuras de los procesos laborales, de los servicios domésticos y de entretenimiento en la nueva estructura de la comunicación. Se pueden modificar las conductas en el uso de los medios, en dependencia en el lugar en donde se utiliza el Internet. Es posible que los aspectos más serios y hasta culturales sean abordados en el Internet, desde las actividades de la oficina, y que los aspectos de relajación y entretenimiento sean tareas que se desempeñan en el hogar.

La comunicación personal esta utilizando el correo electrónico, que es una comunicación mas habitual a través del ordenador, aún fuera de las actividades de trabajo. Este tipo de medio no sustituye a comunicación interpersonal, mas sin embargo si la vía telefónica.




Otra utilización más creciente a través de los ordenadores es la política, con el empleo del correo electrónico para una difusión masiva de determinada campaña política con la posibilidad de una interacción. Sin duda alguna el correo electrónico actualmente es uno de los medios de comunicación que son más utilizados. Su manejo técnico no es complicado, es de fácil acceso y se puede enviar información de una forma rápida.

Comunidades virtuales; una red electrónica, autodefinida de comunicación interactiva, que se organiza en torno a un interés o propósito compartido, cuyo propósito puede convertirse en meta. Estas comunidades pueden estar relativamente formalizadas o formarse de forma espontánea por redes sociales que entran al sistema para enviar y recuperar mensajes, actualmente tienen un alcance global. Las contribuciones a la interacción son esporádicas, donde la mayor parte de la gente, entra y sale de las redes, según sus intereses. Existen dos tipos de diferentes poblaciones, una diminuta minoría, que esta asentada en la frontera electrónica y una multitud la cual incursionan dentro de varias redes.

Ya se comento que el multimedia extiende el ámbito de comunicación electrónico a todas las actividades de la vida, de la casa al trabajo, de las escuelas a los hospitales, del entretenimiento al viaje. A pesar de toda la ideología sobre el potencial de las nuevas tecnologías, para mejorar la educación, la salud y la cultura, la estrategia apunta hacia un gigantesco sistema de entretenimiento electrónico, considerado de acuerdo a los empresarios como una inversión más segura. La calidad de la información obtenida a través del Internet va en dependencia del tipo de buscador y de la capacidad en la formación conceptual que tenga el usuario, además del tipo de información que se obtenga.

Existen creadores emprendedores como Steven Spielberg, han comprendido, que el nuevo sistema, de acuerdo a la diversidad potencial de contenidos, el mensaje es el mensaje.

En una encuesta sobre la demanda de los medios de comunicación, que se efectuó en 1994, a 600 adultos en los EEUU, se demostró que existe un interés mas profundo en utilizar el multimedia para obtener acceso a la información, los asuntos de la comunidad, la participación política y la educación, que en ver televisión y películas.

Un informe exploratorio de la European Fundation, sobre el desarrollo del hogar electrónico, destaca el nuevo estilo de vida; su concentración en el hogar y su individualismo. El aumento del equipo electrónico en los hogares europeos, incrementa la comodidad y refuerza su autosuficiencia y permite conectarse en el mundo entero desde su hogar. Esta actividad ayuda a que el individuo organice su tiempo y su espacio. Las actividades escolares actuales se pueden desarrollar des de el hogar del alumno. La utilización de plataformas, acompañadas del dominio de nuevas competencias como es el caso de; estudio independiente, trabajo colaborativo y las interconexiones con compañeros – redes-, permite la elaboración de tareas y trabajos que antaño, solo era posible, mediante la enseñanza tradicional presencial.

La información sobre que buscar y el conocimiento de cómo utilizar el mensaje, serán esenciales para experimentar verdaderamente un sistema diferente de los medios de comunicación de masas estándar y personalizados.

De tal forma que el mundo multimedia estará habitado por dos poblaciones; los Inter-actuantes y los interactuados. Toda expresión cultural, de la peor o de la mejor, de la mas elitista a la mas popular, se reúne en universo digital y se conecta a un supertexto histórico y se construye un entono simbólico, que hace de lo virtual, la realidad.






Comentario final:
• La televisión por su presencia masiva, su lenguaje, especialmente motivado en lo cotidiano y por la forma espectacular en la que presenta cada acontecimiento social, se torna en un punto modal que es parte de nuestra cultura, que incluye a toda la sociedad en su conjunto.
• En todos los procesos de la información, la pretensión generalizada es lograr un efecto. Puede ser considerado como un efecto de los medios, todo cuanto ocurra, como resultado de una lectura, observación o lectura de los mismos.
• Muy a nuestro pesar; la TV es el instrumento que mejor adapta su función a la formación de valores, de modos de vida, de estereotipos, y formas que al medio le convienen. En donde su influencia mayor es en los niños, que pueden ser moldeados en muchos aspectos por los mensajes de televisión. Su efecto es principalmente en las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales, es decir que influye en sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formación integral del niño.
• La TV ofrece modelos simbólicos, que juegan un papel fundamental en la conformación de la conducta y en la conformación de normas sociales. Estos modelos pueden ser positivos –conductas normalmente aceptadas por la sociedad-, o negativos –conductas rechazadas por la sociedad-.
• Los medios de comunicación son parte esencial de los procesos de comunicación de las sociedades modernas, que aportan interpretaciones de la realidad, que son aceptadas o rechazadas por sus públicos.
• Las personas pueden desarrollar construcciones subjetivas y compartidas de la realidad, a partir de lo que leen, escuchan o miran.
• Los medios de comunicación en general se han convertido en parte de la escuela, tanto para la creación de la legitimación de formas de conducta, la visión que el individuo tenga de si mismo, la sociedad y sus relaciones.

Educar en la era de las redes

Reseña de la Lectura No.5
Educar en la era de las redes: una mirada desde la comunicación.
El informe McBride refiere que hay disparidades a nivel global en la producción, circulación y acceso a la información. Por su parte Delors se sitúa en un mundo globalizado, multicultural, diverso e inequitativo que construye la educación y el aprendizaje en cuatro pilares que son; aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser. Ambos autores concuerdan que este mundo desigual genera rezagos educativos que se acentúa en los países más pobres.
La obra de Delors fue seguida por documentos que refuerzan sus ideales y proponen acciones concretas para alcanzar las metas sugeridas. Estos programas educativos fueron aceptados por países latinoamericanos y otros países. Este fenómeno causa sorpresa por la rapidez de aceptación de las ideas de Delors, en virtud del hecho permanente de resistencia a los cambios sociales y tecnológicos. Las innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación, han hecho su aparición fomentando un nuevo paradigma, en donde se considera a la educación como un fin para abatir las diferencias globales y disminuir los rezagos con igualdad de oportunidades para todos.
Existen diferencias en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre países desarrollados y en vías de desarrollo, sin embargo existe una franja de sociedad que se identifica con la utilización de las TIC. En el nivel escolar se observan diferencias entre escuelas públicas, en donde existe una resistencia para su integración con el consiguiente rezago, en contraparte con otras instituciones que están altamente tecnologizadas. Pese a esto se observa que las TIC, tienen un avance importante siendo aceptadas con mayor rapidez, que a otro tipo de tecnología anterior.
El 9 de octubre de 1998, en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, en este evento se construye el marco en donde empiezan a actuar los gobiernos nacionales y lo aplican como instrumento.
Los puntos a evaluar son; las características de la educación del futuro, su financiamiento, su evaluación e inserción en la nueva economía global, las nuevas tendencias para la certificación y estandarización internacional de profesiones y oficios. Las TIC hacen su aparición como instrumentos de cambio.
La UNESCO contempla cuatro ejes en la nueva educación superior; pertinencia, calidad, administración, financiamiento y cooperación. De esto se desprenden cinco ejes, vinculados a temas que deben ser investigados en el área de investigación educativa y son; a) mediatización tecnológica; b) cambios en los actores del proceso educativo; c) integración de comunidades virtuales de enseñanza; d) igualdad y equidad en el acceso; y e) evaluación de la calidad educativa.
La mediatización tecnológica en relación a la enseñanza, es la que mas ha despertado el interés entre los que investigan el vínculo comunicación educación. La educación a distancia es una muestra de estas innovaciones técnicas manejadas sobre programas establecidos. Lo más importante en la educación a distancia es el estudio individual, que se complementa con el trabajo grupal. El aprendizaje que se genera es activo e intervienen las estrategias y el desarrollo cognoscitivo del estudiante. Por otra parte las funciones de comunicación, en donde se realiza un diagnóstico previo de los conocimientos del estudiante y la evaluación de los resultados, se pueden realizar a través de contactos por correo con el tutor y el teléfono en las sesiones semi- presenciales.
Las TIC se integran como una generación tecnológica más, a ese arsenal para favorecer el proceso enseñanza- aprendizaje. La influencio de las innovaciones tecnológicas conduce a dos vertientes; una crítica y la otra instrumental la cual realiza una lectura parcial del concepto de comunicación educativa, basada en políticas públicas, causantes de sesgos en las acciones educativas.
Desafortunadamente los análisis realizados en comunicación, son mediante estudios descriptivos, que carecen de crítica y propuestas, sin la oportunidad de exponerlas a comparación con estudios tradicionales, para realizar mediciones de resultados terminales. Se debe mencionar que existen trabajos que son sometidos a crítica, los cuales se han ido depurando el concepto de comunicación educativa, con avances en la comprensión del vínculo educación y comunicación.
En mi opinión la estructura metodológica de los estudios de investigación, es parte fundamental para la obtención de información clasificada. En mi práctica como médico clínico, es de vital importancia la actualización médica continua, seleccionar, analizar y discriminar la información es el objetivo principal del proceso de una investigación documental. La medicina basada en la evidencia, describe una clasificación para seleccionar el tipo e información, de tal forma que los estudios con mayor calificación son los ensayos clínicos controlados, toda vez que tienen en su estructura; ser comparativos, longitudinales, aleatorizados, ciegos, con un tamaño de la muestra suficiente y además evalúan variables de eficacia y seguridad. En el caso de investigación educativa se realizan estudios multicéntricos, con muestras de población grandes y se analizan varias variables, tal como lo muestra un estudio realizado por Rimolti (2002). Este tipo de estudios nos darán información con mayor relevancia, que un simple estudio descriptivo, sin omitir el valor que también pueden aportar este tipo de estudios.
La educación apoyada en las redes exige una participación de los actores en el proceso educativo, que esta conformado por maestros, alumnos, materiales e instituciones, sin olvidar la presencia de la investigación. La ocupación del maestro en este modelo educativo, debe ser de guía, con actualización permanente, estratificando el perfil del educador, con desarrollo de nuevas competencias en el contexto de las TIC, para integrarse a este nuevo tipo de educación. Se debe de entender que existe un vínculo indisoluble que es el proceso docencia – investigación.
La ubicación del alumno dentro de este binomio, es el de autoaprendizaje y retroalimentación, las cuales en el sistema de evaluación y eficiencia terminal repercuten en estas libertades y producen carga adicional para los profesores.
El tutor debe de crear nuevos ambientes de aprendizaje, en donde el alumno desarrollará destrezas y habilidades. Debe existir un intercambio permanente entre el profesor y el alumno a través de los medios de comunicación. Se permitirá además una evaluación permanente del alumno, quien se conectará en red mediante el uso de plataformas.
Como maestro e investigador su labor se reorganiza en torno a la figura del tutor u orientador del proceso enseñanza- aprendizaje, como alumno participa de las condiciones de autoaprendizaje. Se propone el uso de nuevo material didáctico que se adapte a lss condiciones de la educación virtual y del uso de las redes, por lo que se han ofertado paquetes de enseñanza con soporte tecnológico.
La personalidad de la institución de acuerdo a la propuesta de la UNESCO, se basa en la facultad de administrar y financiar, sin capacidad de analizar y e proponer acciones para disminuir los rezagos burocráticos. En donde se aprecia que si existe incorporación de la tecnología para el área administrativa, pero no para las tareas del control escolar.
El autor refiere un aspecto clientelar entre maestro, alumnos e investigadores con las fuentes de financiamiento, la ganancia es que todos participan en esta contienda. Refiere además procesos de estandarización de los productos educativos, ofertados en paquetes o plataformas para la enseñanza, ya sea virtual o presencial.
El crecimiento de la industria audiovisual se ha extendido hacia espacios que eran considerados del ámbito educativo, con gran presencia en la educación privada, razón por la cual las instituciones de educación pública deberán tomar el papel rector para preservar la enseñanza de la industrialización.
De acuerdo a la declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, refiere la creación de redes, la realización de transferencias tecnológicas, la creación de recursos humanos ex profeso para este fin, la elaboración de materiales didácticos y el intercambio permanente de conocimientos. Propone a demás la creación de nuevos entornos de enseñanza, que incluye los servicios de educación a distancia y los sistemas virtuales. Esta propuesta pretende nivelar las desigualdades en el sistema educativo y resalta la necesidad de crear comunidades virtuales.
Incrementar el acceso a las tecnologías con mayor infraestructura puede resolver en parte el problema, pero además aumentar el acervo cultural e informático de los usuarios. Con la aparición de las políticas neoliberales y con la presencia de las redes, han aparecido nuevos tipos de universidades, que si bien es cierto representan cierta ventaja sobre las universidades públicas, por contar con las redes, no han demostrado resultados significativos.
Los salarios bajos que otorgan las instituciones a los profesionales, ha fomentado la emigración académica, a empresas e instituciones de naciones industrializadas, ocasionando la fuga de cerebros, esto demuestra que las políticas públicas están fallando en el rubro de educación en condiciones de igualdad y equidad.
En cuanto a la evaluación de la calidad, hay la propuesta de una perspectiva plurinominal, las acciones pueden ser físicas- intercambio de profesores y estudiantes- , proyectos de investigación, creación de sistemas interactivos e intercambio de conocimientos.
Las universidades deben de adquirir el compromiso de formalizar un modelo único de calidad para evaluar y cumplir con sus funciones de docencia, investigación y extensión. Deben de realizar una evaluación de propósitos en donde se incluye los recursos materiales, humanos y tecnológicos, sin perder de vista la revisión periódica de los programas de estudio.
Además un punto importante es que se deben de establecer indicadores de calidad. Por último es parte fundamental dar seguimiento y documentar todos los procesos.
Ismar de Oliveira Soares se refiere a comunicación/educación, como un nuevo campo del conocimiento, en donde incluye dos tesis; la primera es la interdiscursividad, en donde se puede conformar un nuevo campo con un discurso transversal en donde integra a la comunicación y a la educación. La segunda tesis es la interfaz; en donde hay dos campos históricos constituidos y definidos, con la propiedad de aproximarse mas no de integrarse. Bajo estas características es posible ubicar a las TIC como la nueva educación con característica de la interfaz.
La investigación educativa en América latina puede encausarse a estudios relacionados con el lenguaje de las redes y en la incidencia e las redes en los procesos de construcción social de la realidad y de la circulación de la información y el conocimiento.
Además del estudio del papel de investigadores, maestros, alumnos e instituciones educativas, así como las relaciones virtuales, vía red.
Comentario: considero que algunas de las fortalezas que yo observo de la educación a distancia son la importante contribución que ofrece a los estudiantes, para que tengan acceso a mejores recursos de aprendizaje que en el pasado. Existe una comunicación intercultural generada entre los estudiantes virtuales, lo que representa una experiencia de aprendizaje más enriquecedora.
Pese a lo que se ha comentado de los efectos deletéreos de la libertad de los estudiantes por esta modalidad educativa, considero que el estudiante tiene una mayor libertad y oportunidad, ya que son responsables de su propio aprendizaje. Existe un intercambio o contacto entre el profesor y el alumno a través de os medios de comunicación.
Esta modalidad educativa permite una evaluación permanente del alumno, quien se encuentra en red con el profesor en todo momento. El punto crítico de este proceso es que exige una actualización permanente de los sistemas y una capacitación pedagógica acorde con los sistemas de comunicación. Concluyo mencionando que el estudiante involucrado es mas independiente y es responsable de su propio aprendizaje y contribuye al desarrollo de nuevas competencias.

Referencias.
Rimolti E, et al. Estudio transcultural: aspectos de personalidad en estudiantes de medicina argentinos y norteamericanos; en publicación de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, num 4, año I, 2002.

viernes, 27 de marzo de 2009

televisión y audiencias: un enfoque cualitativo

[Año]


























[REPORTE DE LECTURA 3
TELEVISIÓN Y AUDIENCIAS: UN ENFOQUE CUALITATIVO]
[La utilización de la televisión en las audiencias, no tendría ningún sentido si no se pueden evaluar sus efectos. Por otra parte es conveniente determinar que usos le da el usuario a la información que recibe de la Televisión.


Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo.
Los investigadores de la comunicación se han formulado varias preguntas entorno al papel de la televisión; a) ¿Qué hace la televisión con la audiencia? (que esta encaminada al efecto que causan los medios, los efectos que causa la TV), ya sean positivos- tecnología educativa- o negativos – investigación crítica. b) ¿Qué hace la audiencia con la TV?, refiriéndose a los usos y gratificaciones, o al uso social e los medios.
En la investigación cualitativa se trata e explorar el fenómeno de la televidencia y así relacionar sus componentes. De forma tal que el autor inicia describiendo a la audiencia frente a la TV, se dice que la audiencia no nace, se hace. Parte del hecho de que no hay una sola forma de hacerse televidentes, de ahí la actividad de las compañías televisivas de cautivar a la audiencia y en el desarrollo de la educación crítica en la comunicación. Este proceso crítico no necesariamente se presenta en el televidente, regularmente he observado que la televisión, crea hábitos principalmente de consumo, se hace una sociedad de consumo, en donde no existe la reflexión, en virtud de que los programas televisivos en su contexto general, no son educativos. No se debe de olvidar que la televisión tiene una fuerte injerencia en la construcción de la audiencia, así como en crear ciertas conductas, que como dice el autor es productora de significados, que aunque si bien es cierto no se consideran dañinas porque no son permanentes, si existen y están determinadas por la exposición a la que se somete la audiencia.
El autor hace los siguientes comentarios, que estoy de acuerdo en ellos; la TV tiene un grado de representación, influenciados por sus contenidos, que proporciona una reproducción de la realidad a medias, es decir tiene la cualidad de provocar reacciones en los usuarios, que pueden ser desde racionales hasta emotivas.
Por otra parte se comenta que las cualidades y recursos técnicos de la TV, están determinados por la cultura, en donde se pueden dar efectos específicos y asociaciones del lenguaje televisivo, que se desprende un discurso electrónico particular, el cual tiene un grado de verosimilitud, o sea creíble para los televidentes y de naturalizar el discurso. Peñarrieta (2006), afirma que existe un lenguaje lúdico en las relaciones de la audiencia con el medio, mismo que se utiliza en forma indiscriminada y lo cual trae como consecuencia que se puede crear una subcultura. La TV tiene capacidad de legitimación, a través de la producción de noticias y la apelación emotiva. La forma de dar las noticias así como el horario, siempre tiene un trasfondo que en la mayoría de los casos tiene un tinte político. En este rubro que es el político es en donde se ve magnificada la apelación emotiva, que esta conformada por varios elementos que son; inmediatez, provisión de imágenes y el énfasis discursivo. La audiencia tiene actividades varias, como son; interactividad, involucramiento y procesamiento del contenido televisivo, atención, comprensión, selección, valoración de lo percibido, almacenamiento e integración con información anterior y al final se presenta apropiación y una producción de sentido. Se ha determinado mediante investigaciones, que en la audiencia existen mediaciones que provienen de sus propias capacidades y e condicionamientos genéticos y culturales específicos. Existen las mediaciones de tipo cognoscitivo, que se les ha llamado esquemas mentales.
Se dice que en la medida que cada miembro de la audiencia tiene una cultura determinada, esta sujeto a mediaciones. Referente a los niños, estos no dejan de tener su pertenencia a otras instituciones sociales y pueden asumir papeles que no estén relacionados con la TV. Mi comentario al respecto es que la TV, tiene importancia en el proceso de socialización de los chicos, de los jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad, los cuales deben de estar relacionados con la calidad de los contenidos sobre todo cuando son, programas educativos, informativos y de entretenimiento. Por otra parte también influye la publicidad, en los hábitos de consumo de la sociedad. Para los niños, la escuela constituye una comunidad de apropiación, en donde existen interacciones con el contenido televisivo.
Ahí se desarrolla un intercambio e comentarios con sus compañeros sobre aspectos del contenido televisivo y se recrean con personajes asimilados de la TV. Los referentes de la audiencia que se constituyen en mediadores son los siguientes; referentes culturales, étnicos, la edad, origen social y geográfico. Se menciona que el estrato social determina el uso y costumbres en la utilización de la TV. Existen tres premisas básicas en el análisis de recepción televisiva, y son: a) la recepción es interacción; b) la interacción esta mediada de múltiples maneras; y c) la interacción no esta circunscrita al momento de estar viendo la pantalla.
Comentario: por todo lo descrito, podemos comentar, que la utilización de la TV no conduce a nada, si no se evalúan sus efectos. Flores (2006), refiere que no es del todo correcto calificar a la TV, como un medio de comunicación. Esta exige un intercambio de mensajes significativos entre emisor y receptor. En la TV existe una clase de emisión unidireccional de mensajes sin posibilidad de respuesta, por lo que en sentido estricto, no existe comunicación, mientras no exista la posibilidad de reversibilidad.
De tal forma que el fracaso del uso de la TV, desde mi particular punto de vista, se puede dar por lo siguiente; dar más importancia al aparato que a su utilización y olvidarse de la naturaleza del mensaje y pensar que cualquiera es bueno. Teniendo en cuenta del efecto de la exposición, se ha utilizado la televisión como instrumento de poder, intentando embotar las mentes, con la utilización de los eslóganes, estimulando el condicionamiento de pensamiento.
Referencias.
Peñarrieta BLG (2006). Lenguaje lúdico afectivo en las relaciones de la audiencia con el medio. Recuperado mayo 2007. http://www.monografias.com/trabajos37/lenguaje-ludico/lenguaje-ludico.shtml
Flores RC (2006). Efecto de la Televisión. Recuperado en 14 de octubre 2008. http://www.monografias.com/trabajos16/efectos-television/efectos-television.shtml?monosearch



Televidencias y mediaciones.
Existen actividades del proceso mediático- comunicacional, las cuales en ocasiones se realizan de una forma imperceptible por los sujetos- audiencia, con un rasgo e automatismo y de rasgos individuales, y que ejercen mediaciones significativas. Estas son las actividades: ver, escuchar, percibir, sentir, gustar, pensar, comprar, evaluar, guardar, retraer, imaginar e interactuar con la televisión.
Hay un primer conjunto de mediaciones, que proviene del ámbito individual de los sujetos particulares, con características propias, únicas e irrepetibles. Estas son consecuencia de herencias genéticas, de desarrollos y trayectorias vitales, de aprendizajes anteriores y de la magnitud de su experiencia. Otros factores importantes son; la madurez profesional, su desarrollo cognitivo y sus vivencias acumuladas. Las videncias contractuales, están mediadas por las diversas negociaciones y capacidad de respuesta y por la racionalización y de conflictos realizada por los individuos, con presencia de patrones de carácter individual, que son aprendidos y que se manifiestan de una forma individual. Se ha enfatizado en describir los guiones de saludo y despedida, los cuales tienen características propias desde el puto de vista histórico y geográfico tiene un significado, que varían de cultura a cultura y de país a país. La TV ejerce una mediación de las actividades en las audiencias, creando modelos de actuación para los diferentes contextos y situaciones.
La televidencia primaria se considera cuando los sujetos interactúan con los referentes televisivos y puede apropiárselos o resistirlos, con o sin la presencia de otros. Más allá del televisor se realizan las televidencias secundarias y terciarias, están más allá de la pantalla, los sujetos audiencia se reproducen, renegocian y se recrean en el momento que reviven los referentes televisivos.
Refiere el autor que las identidades no son superficiales. Una mediación que es considerada mayor es la que se presenta mediante la percepción o percepciones.
Estas mediaciones perceptivas que integra de una forma individual, tienen un componente sociocultural, de tal forma, que la percepción de aceptar un programa televisivo –una novela- , va en dependencia de la apreciación personal y de los gustos del televidente. La semántica de la siguiente frase; “la televisión no educa, pero los alumnos si aprenden de ella”, ha despertado en los maestros de educación básica un debate, en donde si bien es cierto la TV no educa, si reconocen que tiene cierta mediación en el aprendizaje de los alumnos.
Umberto Eco, hace mención de un fenómeno ocasionado por la televisión a la televidencia, en donde en una encuesta a la televidencia mexicana, refiere que los programas en donde se dan noticias, su función principal es la de informar, no la de divertir, razón por la cuales este autor califica y dice que las “teleaudiencias dañan la televisión”. El afán controlador de la TV sobre los referentes, encuentra un obstáculo que es la percepción, ya que la audiencia puede aceptar o rechazar el referente televisivo. La transformación de lo que es relevante saber, de lo que lo audiencia asume como divertido, peligroso, amenazante, seductor, importante o banal, lo que puede ser considerado como noticia o de lo que es educativo, dependen de la mediación institucional, la cual cada vez es mas enfocada a inducir una televidencia de consumo. La televisión mexicana esta controlada por oligopolios, en donde los contenidos televisivos pueden ser magnificados y de esa forma ejercer una presión sobre los partidos políticos o sobre personajes de la vida pública. En donde la complicidad de autoridades o de partidos en el poder con este consorcio, dan como resultado un efecto favorecer hacia ellos, y de agresión o de exhibición hacia sus rivales.
Otro resultado que es efecto de lo descrito, es que al magnificar la noticia, genera un efecto de atención de las audiencias, incrementando el rating. La aleación de políticos y televisión viene a ser una amalgama que todos los personajes que están inmersos desean. Ellos saben de la importancia de que su imagen sature la audiencia, esto les puede generar un mayor porcentaje de aceptación ante sus opositores y darles el triunfo de una elección.
Su incapacidad de generar un capital político por los medios tradicionales, queda resuelto con esta estrategia. Utilizar la televisión para generar imagen de credibilidad y aceptación. Mayor tiempo de exposición, mayor efecto. La familia genera una batalla con la TV, la cual esta llena de contrastes y contradicciones, en donde la sataniza y a la vez la acepta en una función de niñera, dando refuerzo a la credibilidad, haciendo el siguiente comentario; ¡lo vi en la tele!. La sociedad demanda una pedagogía política que incluya y que redunde en educación del sujeto, con audiencias múltiples mediadas, las cuales deben de ejercer el derecho a la práctica de la reflexión. Reyes Tlatepa (2007) y cols, hacen un estudio en donde analizan el efecto psicológico de la TV en los niños, y llegan a la siguiente conclusión: su influencia y efectos recaen en el niño con mayor facilidad, ya que se encuentra en un proceso d aprendizaje continuo y los programas constituyen un notable esfuerzo para el comportamiento agresivo de los niños. Un servidor esta de acuerdo en parte con estos autores, sobre todo si se descuida aspectos importantes de un programa televisivo y que pueden causar un impacto negativo en los niños, como por ejemplo; el comportamiento de los personajes, impacto de la violencia televisiva y la creación de conductas de la televisión.

Referencias.
Reyes Tlatepa (2007). Efectos psicológicos ocasionados por los programas televisivos a niños entre 5 y 13 años de edad. Recuperado 14 de mayo 2008. http://www.monografias.com/trabajos11/pagnaweb/pagnaweb.shtml?monosearch

Comunicación y sociedad

Comunicación y Sociedad
Reporte de lectura Sesión 9

Se presenta una reseña del documento de Thomas Tufte.

José Luis Carranza Cortés
23/03/2009



Comunicación y sociedad.
Thomas Tufte.

Este artículo menciona la apreciación de las intervenciones de eduentretenimiento (E-E), con una reflexión más a fondo y una clarificación conceptual. Las aproximaciones de las E-E y las estrategias actuales de comunicación, han tenido desarrollos importantes, de forma tal que académicos y profesionales llegan a la conclusión de que; conciben, diseñan, monitorean y aprecian el Eduentretenimiento. Entiendo al E-E como una estrategia de comunicación, que puede ser utilizado para promover mensajes o información de ciertos valores sociales, que pueden ser a una comunidad determinada o en general, en donde se deben de realizar propuestas educativas, mediante personajes o creando modelos a seguir por parte de la audiencia, con la intención de educar a través del entretenimiento.
Este artículo formula la siguiente pregunta; ¿Cómo podemos mejorar nuestra comprensión del proceso de construcción de las audiencias? Se entiende la construcción; como la producción de significado, que es articulado por las audiencias, que parten de las televidencias que hacen de un programa o género específico, en este caso en concreto, de las Soap Operas.
Martín-Barbero comenta; la teoría de la medicación puede ser usada de una forma productiva, incrementa el entendimiento de los procesos de construcción de sentido de las audiencias, y puede mejorar la comprensión, de una relación que es dinámica, entre; medios, cultura y vida cotidiana. Además define a la mediación como las articulaciones entre la práctica comunicativa y los movimientos sociales. Estas son el conjunto de influencias que estructuran, organizan y reorganizan el entendimiento de la realidad vivida por la audiencia. Los proyectos sociales se hacen acompañar de propuestas que pueden generar una hipótesis, sobre las necesidades de la comunidad, con la sana intención de aportar en la mejora cultural y social, a través de intervenciones determinadas.
Shingals y Rogers, ha sugerido cinco puntos en su agenda de investigación, para el futuro del campo del eduentretenimiento; 1) atención a la variabilidad en la intervenciones E-E; 2) atención a las resistencias al E-E; 3) atención a la retórica, a la mecánica y los aspectos afectivos del E-E; 4) reconsideración a la conceptualización previas a los cambios de los comportamientos y 5) el empleo del pluralismo metodológico y tomar en cuenta la ingenuidad de las mediciones.
El enfoque es a las audiencias las cuales construyen sentido de los programas E-E, de tal forma que el artículo esta enfocado a la multiplicidad de la recepción E-E, particular atención merece, lo que loas académicos llaman resistencia en la recepción E-E. La definición de resistencia es la siguiente; cuando determinada situación, cierta población de la audiencia, se identifican con roles negativos en intervenciones E-E, en lectura opuesta al mensaje recibido.
Hall ha identificado tres formas de leer cualquier texto mediático; a) la lectura preferida; b) la lectura negociada y 3) la lectura opcional. El análisis de la recepción ha mostrado, a lo largo de los años una diversidad de formas, en los cuales los textos mediáticos son entendidos y apropiados por las audiencias, sean de tipo E-E, o no.
Han sido aceptados teorías y estudios de caso, con utilidad para desarrollar más investigación en los aspectos retóricos, lúdicos y afectivos del E-E. Shingal y Rogers hacen mención que los académicos de la comunicación, soslayan las emociones como intrascendentes, internas, irracionales, incontrolables, amorales y ahistóricas.
Stewart y Shandasani mencionan un puenteo metodológico y agregan que los datos emic emergen de una forma natural y son mínimamente expuestos por el investigador y por la agenda de él, mientras que los datos etic, representan la visión de una situación impuesta por el investigador.


Rara vez una investigación se presenta como emic o etic. Las investigación E-E, han tenido predominio emic, como resultantes de las entrevistas en grupos focales, en algunos tipos de evaluación durante y al final del programa de investigación, sin embargo la mayoría de los hallazgos de las evaluaciones emanan de los datos etic, como los resultados de encuestas de audiencias o los datos de procesos de cuantificar datos cualitativos.
Es necesario aclarar que un dato emic, no es mejor que etic, sencillamente son distintos. Cada uno tiene lugar en la investigación en ciencias sociales; uno complementa y compensa las limitaciones del otro. Una forma de ver la investigación en ciencias sociales es como un proceso que va de la perspectiva emic a etic.
La teoría de las mediaciones tiene un rango de desarrollos en los E-E, que incluyen; a) contexto, se ha venido dando una atención a los ámbitos contextuales en la comunicación del VIH/SIDA, en donde incluyen la comunicación E-E, para cambio social; b) emociones; la comunicación sobre VIH/SIDA, no solo versa sobre prácticas sexuales, sino también sobre el amor, la sexualidad, las relaciones emocionales y la identificación; c) participación; diálogo y la concientización, con un creciente reconocimiento de la necesidad de que la gente tenga la capacidad de definir, articular y liderar sus propios procesos de cambio social. En el caso del VIH/SIDA, es necesario educar iniciando por los medios, las lagunas de información que existen en ellos, causan perjuicio más que ayuda. La E-E debe de ir dirigida a escolares de educación básica, en donde la riqueza que se genere a través de los medios de comunicación, permitirá que ellos puedan ser una generación con cultura obtenida a través de los medios y hacer la difusión con sus padres y familiares y amigos. Se generan cadenas de información que pueden ir creciendo y fomentando, la educación sexual, como un tema que ya no va ser un tabú.

Esto puede generar un ambiente para los medios de calidad, con un efecto positivo hacia las audiencias, se puede hacer un proceso en donde se involucren, y tengan un enfoque de la necesidad de conocer, aceptar, difundir y enfrentar desde una óptica de cultura el VIH/SIDA.
La directora del proyecto Sinergia, identifica la comunicación sobre VIH/SIDA de segunda generación, como un paradigma creciente, el cual se ha beneficiado de experiencias previas y ha desarrollado una más compleja, sensible y matizada respuesta comunicativa hacia el VIH/SIDA. Por otra parte Zuoldondo, menciona como esta segunda generación ha gestionado; a) la evasión de estereotipos; b) la atención de los ciclos vitales; c) el alcanzar y comprometer al hombre; c) el considerar tanto la prevención e interacción de cuidados; d) la sensibilización ante las perspectivas VIH+.
Los logros principales que se han identificado dentro del campo de la comunicación para el VIH/SIDA incluyen; 1) ampliación positiva sobre la conciencia del VIH/SIDA; 2) un mayor conocimiento de cómo se contrae el SIDA/VIH; 3) el emplazamiento en el contexto de los derechos humanos; 4) incremento en el conocimiento y la demanda de los servicios especializados; 5) movilización de apoyo político para el desarrollo de planes nacionales sobre el tema.
Es así como las estrategias de comunicación se enfocan más en transmitir la información de técnicos expertos, que en colocar de manera sensible de una forma oportuna para el diálogo y el debate. De las nuevas escuelas de pensamiento en relación a la E-E, Sood hace un llamado a centrarse en el involucramiento de la audiencia en el E-E, siendo mas sensibles ante las necesidades de la gente, para la cual una intervención E-E. se ha mencionado que la televisión así como incita al consumo y propone estereotipos, tiene además la capacidad de promover valores y de educar desde un punto de vista social, mediante programas bien estructurados, como pasa en los ámbitos de salud, en la cultura y en el campo político.
De acuerdo a las teorías de las mediaciones de Martín Barbero, se busca aumentar el entendimiento de los académicos relacionados a los E-E, en los procesos de construcción de sentido, con una aproximación analítica que ofrezca nuevas estrategias, como las intervenciones se relacionan con la construcción del sentido de la gente. Creo que el género audiovisual que se adapta mejor, como un proceso de educación indirecta y que han manifestado éxito en su promoción, sobre todo en las poblaciones con poca instrucción escolar y con pocos recursos económicos, es la televisión, la cual funciona como una fuente de información y de cultura.
De acuerdo a lo que expresa Giddens y que retoma Martín- Barbero, una intervención E-E puede influenciar la estructura y la acción reflexiva. Guillermo Orozco propone la siguiente tipología de las mediaciones; a) las mediaciones individuales provienen de nuestra individualidad como sujetos comunicativos;
b) las mediaciones institucionales son una producción de sentido, que resulta de la participación de los individuos; C) las mediaciones massmediáticas, la conforman las distintas tecnologías, lenguajes y géneros de cada medio; d) las mediaciones situacionales implican el concurso del contexto, los espacios y los modos de recepción; e) las mediaciones de referencia se localizan en ciertos contextos y ambientes e interactúa con el medio de comunicación.
La etnografía de la audiencia se apoya en grupos sociales que constituyen audiencias. El objetivo general es explorar como estas integran sentido a los textos mediáticos y a las tecnologías. Esta etnografía ayuda a conocer la necesidad de mejores análisis sobre la construcción en el sentido de las audiencias en las intervenciones E-E.
Los puntos centrales son: a) explorar la relación medio- audiencia, como algo multilateral y multidimensional en el contexto de múltiples mediaciones; b) acercarse a los análisis de recepciones como un análisis de los procesos sociales; c) percibir la recepción de la audiencia como una negociación de significados codificados por los receptores.
En lo referente a las telenovelas, las técnicas etnográficas aplicadas incluyeron observación participante en las propias casas y barrios, entrevistas a profundidad, diarios de campo y fotoetnografía. Además el estudio incluyo un análisis dele estudio del barrio y una historia familiar de cada una de las mujeres involucradas y un análisis de la historia y del desarrollo mediático, tanto a nivel nacional como comunitario e individual. Es de considerar la utilización de este medio masivo, (telenovelas), en donde se puede presentar series dramáticas, las cuales se le puede dar un enfoque educativo, con la intención de difundir el mensaje. En el medio en donde trabajo se esta realizando un proyecto para dar atención a los problemas de adicciones, desde una perspectiva médica y social. Este tipo de educación no formal, con un argumento adecuado, en donde las audiencias entiendan el mensaje y se pueda hacer una exploración de estas, generaría el interés y se haría la difusión con los significados de los receptores, en donde se puede generar la controversia y esta vendría siendo la estrategia educativa.
Las tres áreas focales fueron: 1) análisis del genero, incluyendo historia y desarrollo; 2) un análisis de la vida cotidiana, con interés sobre el orden social y las características culturales de las mujeres; 3) un análisis del flujo mediático, con estudio tanto de los usos sociales de los medios y un análisis focal de la recepción de la “reina chatarra”, y se encontró lo siguiente:
1. Las telenovelas articulan un compromiso emocional e incrementan la participación de las audiencias. Las telenovelas debido a su amplia popularidad en los países latinoamericanos, constituyen un importante y relevante instrumento de educación, que los programas noticiosos o la publicidad social.
2. Las telenovelas aumentan el diálogo y el debate y pueden romper el silencio en torno a asuntos polémicos o tabúes. Es necesario acercarse tanto como sea posible a identificar la charla y el chisme reales sobre el contenido, permitiendo evaluar como la narrativa, el texto E-E, es apropiado por su audiencia.
Esto permite un mejor equilibrio entre la franqueza, la explicidad, la sutileza, el humor, en los futuros textos mediáticos E-E.
3. Las telenovelas socializan a los espectadores con nuevas formas de vida y articulan ciudadanías culturales. La telenovela se convierte en juna forma importante de ejercitar la ciudadanía cultural, en el sentido de encontrar el reconocimiento de las preocupaciones cotidianas. Los espectadores reconocen los temas que procuran su participación como miembros de diversas comunidades, transformando el uso de las telenovelas, promoviendo la pertenencia y la ciudadanía.
Conclusiones:
El eduentretenimiento esta siendo cada vez mas utilizado, en temas que conciernen a salud, en varios tópicos como son; a) en el consumo del tabaco; b) en la regulación de la no ingesta de comida chatarra en las escuelas, como medio preventivo contra la obesidad infantil; c) en vacunación, incidiendo en la necesidad de la aplicación preventiva con los esquemas completos; d) en planificación familiar. En nuestro estado se esta trabajando en la capacitación y difusión a través de los medios de comunicación, de la detección temprana de estados depresivos en alumnos de educación básica, con medidas de detección y de intervención para disminuir el número de suicidios.
Se ha pensado para estos fines la utilización de los medios en donde se incluyen; la radio mediante spots y la realización de una telenovela o la difusión televisiva de sketch, en donde se desarrolla un ambiente de estados depresivos en los jóvenes y la prevención a través de gente especializada para evitar los suicidios. La idea es educar a las audiencias a conocer e intervenir, para poder contrarrestar estos problemas sociales.

Televisión, audiencias y educación

Televisión audiencias y educación.
Guillermo Orozco Gómez.
Se presenta una triada que da forma a la estructura de la televisión: audiencias- televidencias- mediaciones. Las tendencias actuales de la sociedad son paralelas e independientes y son; mediatización y audienciación. La presencia de la televisión en la cultura latinoamericana, ha modificado la vida cotidiana en todo su contexto y a la vez que interfiere en el intercambio de comunicación en los diferentes ámbitos como son; culturales, educativos y políticos. Se aprecia la diferencia entre las sociedades, la actual presenta una permanencia mediática múltiple; cognoscitiva, emocional y práctica. La presencia de la televisión se encamina a decisiones políticas y económicas específicas. La audienciación de acuerdo a lo que menciona Orozco 1997, es que hay un nuevo estatus de interlocución, reconocimiento y percepción, en el que la televisión se convierte en el referente cada vez mas central, sin importante que exista un componente reduccionista, trivial en donde se construyen estereotipos y se haga dependencia de ellos. Los sujetos sociales contemporáneos se vuelven televidencias, las sensaciones y emociones lo hacen en gran medida a través de los medios y mucho de lo vivido e s consecuencia de las interacciones mediáticas. De forma tal que la definición de audiencia es recibir y emitir información, en donde un público o un conglomerado de espectadores, estáticos o pasivos, resalta solo la acción de receptores. El autor refiere que la recepción no debe ser entendida como mero recibimiento, sino como una interacción mediada de diferentes fuentes y ser integrada de una forma material, cognitiva y emocional, que se despliega en diferentes escenarios, en donde se incluye estrategias y negociaciones de los sujetos. Por otra parte cada medio constituye una mediación en si misma, por lo que en los sujetos con referente televisivo, la denomina televidencia. En cuanto a la mediación, esta se entiende como un proceso con estructura, que configura y orienta la interacción de los medios.
Ser audiencia significa para los sujetos sociales, lo siguiente; transformación de su estructuración; vínculo entre los sujetos sociales y su entorno;
trastoca los límites espacio-temporales del intercambio social, con participación real de los sujetos en destiempo. Lozano 1999, refiere las diásporas y nomadismos de las audiencias, las cuales encuentran ciertas gratificaciones televisivas, no obstante de lo precario de la programación. En este tiempo tan saturado por una mediación excesiva y e una audiencia llamada galopante, la apropiación mediática de los referentes televisivos se hace presente y llega a determinar conductas, hábitos y consciencias. Los referentes televisivos son parte de la vida cotidiana.
Esta saturación de mediaciones, con una escasa calidad en los referentes televisivos, ha modificado el pensamiento de la población que esta cautiva con un aparato televisivo. Se puede observar a sujetos de diferente estrato sociocultural, animados en una charla, en donde comentan los últimos acontecimientos de la telenovela del horario estelar del canal de las estrellas. Se distingue el efecto de la teoría de cultivo. Se menciona que existe un vínculo que califican como pilicromático entre las audiencias y la televisión, que esta esta circunscrito a combinaciones con un alto grado de redundancia. Más que interactuar existe una actitud pasiva por parte de la audiencia en donde aceptan “mas de lo mismo”; es decir se vuelven consumidores de todo el referente televisivo. El lenguaje televisivo es distintivo y no es solo un lenguaje compuesto audiovisual, sino con movimiento sedimentado en terceros lenguajes, como el musical, el oral y el escrito. Su gramática es diferente, es nueva; video-gramática, cuya estructura es por la lógica del relato, no del discurso, se hace un colague con inclinación a la connotación más que a la denotación, la cual es sugerida para utilización de la audiencia. Esta interpelación del relato televisivo, resultante de diversas gramáticas, se dirige principalmente al ámbito emocional, más que al racional, con repercusión hacia la capacidad cognoscitiva. De forma tal que se establece de una alfabetización televisiva de las audiencias, la cual se desarrolla principalmente a través de la repetición de sus interacciones televisivas.
Frente a los horarios y ofertas de programas, los sujetos audiencia desarrollan hábitos y costumbres televisivos que los conducen a desarrollar estrategias, con un mayor o menor grado de automatización. La televisión se convierte en el principal pasatiempo y que causa preocupación de padres de familia y educadores, al desplazar el tiempo útil a otras actividades recreativas más productivas. La extensión de cobertura de la televisión se vuelve un peligro latente al monopolizar el tiempo libre de los ciudadanos. Existe un potencial video tecnológico, en el cual los investigadores de la comunicación y los educadores han atacado a los contenidos televisivos, criticando las formas y la tecnología en donde la video-tecnología permite un alta capacidad de representación en donde lo irreal se hace real. La imagen manipulada a voluntad del ordenador, para ser utilizada en el tiempo y momento preciso, un arma sin lugar a dudas, que determina condiciones sobre todo en el ámbito educativo (adoctrinamiento) y político. Las investigaciones de las interacciones entre televisión y audiencia, que el televidenciar continuo amplifica de una forma cuantitativa y cualitativa la capacidad de percepción y asimila toda la información expuesta. Se debe de apreciar a la televisión como una institución, la cual tiene una formación conceptual y que en muchas ocasiones ha trabajado en una asociación perversa entre la televisión y el poder político y social.
Comentario: La perversa utilización de este medio (televisión), genera efectos deletéreos en los individuos, en donde se crea una mentalidad superflua, mercantilista y de consumo. La teleaudiencia se hace receptiva en donde asimila conductas, hábitos y tendencias inducidas. La complicidad de la televisión con el poder político ha representado un retraso en el desarrollo educativo del país. Se ha pretendido normar sin fundamentos, las actividades del educando, al tratar de imponer una guía de padres de familia, como sucedió en el gobierno de Vicente Fox, modificando la historia de México al antojo de un grupo conservador y represivo, pasando por alto que debe de existir una educación laica y sobre todo que exista un alumno reflexivo y con pluralidad de pensamiento.
La televisión ha perdido su misión de origen, que era principalmente informativa, educativa y después de entretenimiento. Actualmente la mayor parte de laas actividades van dirigidas al ocio, prevalece mas la función de entretener, que la de educar. Su misión actual es atraer al público y que la teleaudiencia permanezca frente a ella el mayor tiempo. Bertolano (2004), refiere que mucho de lo que diariamente aprendemos proviene de la televisión. Si tomamos noción de las cosas que vemos solamente en una hora de televisión, nos daremos cuenta de que estamos expuestos a demasiada información. Concuerdo con lo expuesto por Bertolano, agrego al comentario, que muchos espectadores han perdido hábitos por ver televisión, como es el de la lectura. Una vez mas se demuestra que esta latente el efecto de cultivo.

Referencias.
Bertolano P (2004). La degradación de los programas de crítica de espectáculo en los últimos años…”Intrusos en el espectáculo”. Recuperado 14 mayo 2006.
http://www.monografias.com/trabajos36/intrusos/intrusos3.shtml

Entrega Taller de educomunicación

[Año]
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
José Luis Carranza Cortés



[INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS EN LA MODIFICACIÓN DEL LENGUAJE EN ALUMNOS DE ESUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN SUPERIOR]
Se realiza un taller de Edu-comunicación en tres partes, en donde se va presentando el desarrollo de esta actividad y se presenta el documento completo, y se incluye un diario de campo y los resultados del estudio.




Índice.



Requisitos 1ª. Entrega 2
Requisitos 2ª. Entrega 6
Requisitos 3ª. Entrega 9
Referencias 16

Requisitos de la primera entrega.

1. Busca del público.


Marco teórico.

La utilización de los medios de comunicación principalmente la televisión, tiene una fuerte injerencia en las actitudes de los usuarios, en donde se ha establecido un lenguaje lúdico, y este tipo de lenguaje se ha hecho presente y ha sido asimilado como una actividad cotidiana. La comunicación oral tiene una fuerte carga de expresividad, característica que es primordial en el medio televisivo. Peñarrieta (2006), menciona que con esta comunicación oral, aparece acompañándola de una forma ineludible el lenguaje como una forma especial de expresión, que sale del contexto literal apropiado. Esta serie de modificaciones el lenguaje - también conocidos como modismos- se van apropiando o mas bien, integrando como parte esencial del vocabulario del usuario. Esto esta desde luego en dependencia de la exposición. De forma tal, que este efecto cobra importancia toda vez que actúa sin distinción de nivel de escolaridad, haciéndose presente en el vocabulario habitual de la vida cotidiana.

La televisión se ha convertido en el centro cultural de las sociedades, en las culturas populares masivas, en las cuales este es el medio mas visitado y con mayor repercusión en los usos y gratificaciones.

El tiempo de exposición es directamente proporcional con el efecto, aunque se menciona que los efectos no son permanentes, si deja de ser un riesgo para las reglas gramaticales. El resultado es, un idioma degenerado –o alterado- y una mala forma de expresión por parte de los usuarios.


Características socioculturales:

Alumnos de educación básica: son estudiantes de secundaria de una escuela particular, de nivel socioeconómico medio. Sus padres tienen un nivel de escolaridad de bachillerato, con buenos hábitos alimenticios, y en son de religión católica. La edad esta en un rango de 13 a 15 años, el lugar de residencia es la ciudad de Tepic, Nayarit. Los ingresos mensuales de los padres varían, son empleados de gobierno y la pareja matrimonial aporta al ingreso familiar.

Alumnos de educación superior: estudiantes de posgrado de especialidades médicas, con un rango de edad de 27 a 30 años, de nivel socioeconómico medio, en desarrollo de la especialidad médica, algunos alumnos están casados. Son originarios de varios estados de la república como; Nayarit, Jalisco, Sinaloa y Michoacán. Los ingresos mensuales se derivan de la beca de estudio, con salarios que oscilan entre 16,000 y 20,000 pesos mensuales.

Hábitos de consumo en general:

Las compras que realizan los padres de los alumnos de educación básica, se desprenden de la promoción televisiva, la frecuencia regularmente es quincenal. Influye la promoción televisiva, esto demuestra que sus hijos, tienen una fuerte afluencia a la Televisión. En lo que concierne a los alumnos de educación superior, sus compras están influenciadas por los medios e comunicación, principalmente la televisión y el internet.







Hábitos de consumo mediático:

Los medios a que los alumnos se exponen son; televisión, internet y cine. La frecuencia es continua. Para televisión e internet es diaria, para cine cada semana o cada dos semanas.
a) Para alumnos de educación superior, este es el orden de consulta de los programas:
• Noticias
• Farándula
• Deportes
• Programas seriados (novelas y series policiacas)

Los programas son vistos con la familia en el caso de alumnos que están casados y solos o en compañía de amigos los alumnos que son solteros. La exposición es a programas de farándula y programas seriados.

b) Para los alumnos e educación básica, la orden de consulta de los programas esta determinado por el gusto de los padres y están en el siguiente orden:

• Noticias
• Programas seriados (novelas)
• Farándula
• Deportes

Los programas son vistos por toda la familia en horario que es marcado por las actividades de los padres. La exposición principalmente de los alumnos es para programas seriados y farándula, la frecuencia es día a día.


2. Objetivo de aprendizaje.

Al finalizar la situación pedagógica, el alumno podrá identificar cuales son las modificaciones que presenta el idioma, cuando este utilizando diversos programas de televisión. Se pueden presentar los siguientes objetivos:

• Pertinentes: identifica la utilización de palabras o adjetivos que no concuerdan en el discurso.
• Precisos: el alumno debe identificar la palabra mal utilizada y darle el calificativo de acuerdo al diccionario de la real academia.
• Comprensibles: facilidad en la identificación de modismos del lenguaje.
• Realizables: el alumno puede realizar estas actividades observando un programa de televisión.
• Observables: se hará al finalizar esta primera entrega un cuestionario que el alumno contestará.
• Medibles: el método de evaluación será mediante cuestionario y entrevista de los alumnos. Las respuestas de preguntas que se formularán serán dicotómicas.










Taller Edu-comunicación. Segunda entrega.

Contenido mediático:
Se presenta un cuestionario en donde se formulan preguntas, que van encaminadas a conocer cual es la exposición de los estudiantes de educación básica y superior, a los referentes televisivos, que consideramos puedan influenciar en la forma de utilizar el lenguaje. El lenguaje desnudo de cierta televisión, implica una pluralidad de análisis que se pueden aplicar; en donde aparece lenguaje carente de sentido, lenguaje despojado, lenguaje sin méritos, lenguaje soez; es decir el lenguaje propio que se maneja en la lógica mercantil, de diversión – obscena-, o de consumo.
Los programas con los referentes televisivos, que serán sujetos al estudio, son promovidos por la Empresa Televisa, el género en que están considerados es el de diversión, el horario de exposición fluctúa, toda vez que estos programas se repiten cuando menos en tres ocasiones en diferentes horarios. A los alumnos de educación básica se les hará una entrevista y se les aplicara un cuestionario. A los alumnos de educación superior se les hará una entrevista y se les aplicará un cuestionario, en el hospital en donde se encuentran concentrados los alumnos. La duración del estudio será de tres días por cada grupo de alumnos.
Los datos recolectados serán vaciados en hojas de flujo de cada alumno y posteriormente se utilizará para el análisis de resultados, medidas de tendencia central, para las variables que son paramétricas. Se aplicará como índice estadístico la Chi Cuadrada, para el análisis de las escalas dicotómicas. Se harán unos cuadros de contingencia de dos por dos y se determinará si existen diferencias significativas.

Los programas son los siguientes:

1. La guerra de chistes
2. Platanito show
3. Las pellizcadas de Márgara.

Preguntas:
1. Nombre:
2. Edad:
3. Escolaridad:
4. Ocupación de los padres:
5. Escolaridad de los padres:
6. ¿Cuantas horas ven la Tv sus padres?
7. ¿Cuántas horas al día utilizas para ver la televisión?
8. ¿Ves el programa “La guerra de los chistes”?
9. ¿ves el programa “Platanito show”?
10. ¿Ves el programa “Las pellizcadas de Doña Márgara”?
11. ¿Cada que tiempo ves estos programas?
Cada semana b) cada dos semanas c) en forma irregular
12. ¿Por qué ves estos programas?
13. ¿Qué opinas de la forma en que hablan los personajes de estos programas?
14. ¿Qué palabras que utilizan los actores en estos programas se te han quedado grabadas en la mente?
15. ¿Estas palabras que has escuchado en los programas, las utilizas con tus amigos?
16. ¿Estas palabras las dices en tu casa con tus hermanos?
17. ¿Estas palabras te las dejan utilizar tus padres? (para educación básica).
18. ¿Te han castigado por hablar de la forma en que se expresan los actores en los programas mencionados? (para educación básica).
19. ¿Consideras que las palabras que has aprendido en estos programas, deben ser utilizadas comúnmente?
20. ¿Cuál es el provecho que se pueda obtener al ver estos programas? (educación superior)
21. ¿Consideras que este tipo de lenguaje que se utiliza en estos programas, debería ser aceptado como parte de la forma de hablar de las personas?
22. ¿Consideras que la televisión es un medio de comunicación el cual, además de ofrecer diversión, es una forma de educar? (educación superior).
Si ( ) ¿Por qué? : No ( )








Taller de Educomunicación. Tercera entrega.

Escogimos la opción de aprovechar un contenido, aunque no tenga intención educativa, en donde tenemos la posibilidad de intervenir en los lenguajes de los mediáticos.
Se desarrollo un estudio de campo, en donde se intenta determinar si los alumnos de educación básica y en alumnos de posgrado, que son expuestos a ciertos referentes televisivos, además de determinar que ciertos hábitos de consumo mediático puede modificar la forma de expresarse en su entorno.
Para redondear el presente estudio, se formula un cuestionario con preguntas las cuales se encaminan a detectar si los programas de talk show y diversión influyen en la utilización de un lenguaje coloquial. Se investiga el nivel socio- económico y de escolaridad de los padres, así como los hábitos de consumo mediático y el tiempo de exposición a la televisión. Asimismo se aplican preguntas en donde nos interesa conocer el tipo de palabras que los alumnos, han incluido a su lenguaje cotidiano, como resultado de escuchar el uso de esta serie de frases en los programas seleccionados. Se aclara que se dan en el cuestionario respuestas hechas, de tal forma que el alumno anota cada una de las palabras.
Los criterios de inclusión de estos referentes son de programas transmitidos por la televisión de paga (Megacable), de forma tal, que al incorporar este requisito, se corría el riesgo de disminuir el tamaño de muestra.
Diario de campo:
Se realiza en las instalaciones de la Escuela Secundaria:”Juan Federico Herbart”, de la Ciudad de Tepic, Nayarit. El grupo A de primero de secundaria es el seleccionado, que tiene una matrícula de 15 alumnos. Se realiza una especie de taller con los alumnos, los cuales se distribuyen en mesas de trabajo de cinco alumnos (3).
Se les formula preguntas las cuales deben de consensar entre ellos y posteriormente uno de ellos presentar el comentario pertinente. Se aprecia en los alumnos interés, actitud y buen estado de ánimo. La distribución de las mesas de trabajo son mixtas, es decir; existen alumnos y alumnas, los cuales son incluidos a cada mesa al azar.
Las preguntas son las siguientes:
1. ¿Cuales son los programas de la televisión por cable que ustedes mas ven?
2. ¿Nombrar cinco programas por mesa y comentar el motivo por el cual ven estos programas?
3. ¿Qué opinión tienen de los programas de reality show y que palabras nuevas escucharon en estos programas?
4. ¿Qué opinión tienen de la forma de hablar de los personajes de estos programas?
5. ¿Creen que estos programas pueden aportar algún tipo de conocimiento a la audiencia?
En el desarrollo de este taller, se observa que la participación de las alumnas es más dinámica, son más afables y son mas afectas a programas del tipo de comedia. Los alumnos a los programas de reality show y a deportes.
En el transcurso de este evento, se observa a los alumnos con contradicciones, sobre todo en los programas de reality show, sobre todo en lo que respecta al tipo de lenguaje que utilizan los personajes de cada programa. Se dividen opiniones entre la mesa No.2 y la No. 4, refieren que el tipo de lenguaje que ellos utilizan, debe ser utilizado comúnmente, ya que han observado que en la calle la gente lo utiliza constantemente.
Al finalizar el taller, concluyendo las respuestas de la pregunta número cinco, se les comenta a los alumnos, que se les iba a aplicar un cuestionario y las preguntas giran en torno a tres programas televisivos.
Las preguntas son de opción múltiple, solo dos de ellas es necesario hacer comentarios personales. Se realizó el cuestionario, el cual fue contestado en un lapso de tiempo de 15 minutos. Los alumnos manifestaron interés en el taller y en el cuestionario, dándose por concluida la sesión.
A los alumnos de educación superior, solo les fue aplicado el cuestionario, mediante una entrevista previa, en virtud de que fueron incluidos a médicos y trabajadores de la salud no- médicos.
Se presentan los resultados de los dos cuestionarios:
En el grupo de alumnos de educación básica, se incluyo un total de 15 alumnos, se encontró una edad de X=12 años con una DE 0.49. Son hijos de padres considerados como de estado socioeconómico medio alto, algunas de estas parejas trabajan, lo que hace que se incremente en ingreso familiar. El tiempo que los padres utilizan para ver la Televisión es de: X= 210 minutos; +/- DE 123; y para los alumnos de X= 230.7 minutos; +/- DE 122. De los 15 alumnos, 6 de ellos que es el 40%, reportaron que si ven los programas mencionados en el cuestionario, cinco de ellos ven los programas por diversión y uno es por no tener otra opción. La frecuencia con la que ven estos programas, cinco de los alumnos refieren que es irregular. En cuanto a la forma que se expresan los personajes de estos programas, refieren los alumnos que es vulgar (6 de ellos) y uno considera que es adecuada.
Una de las preguntas formuladas era referente a las palabras que utilizan los personajes mencionados, cuales palabras ellos utilizaban. Refieren los 6 alumnos que las palabras que utiliza son groserías, las cuales ellos repetían en presencia de sus compañeros y amigos, Cuadro de Contingencia No.1.
Mencionan además que tres de ellos (50%), utilizan estas frases altisonantes, delante de sus padres.


En cuanto a la pregunta formulada de que si el tipo de lenguaje que utilizan los personajes, debería ser aceptado como una forma de hablar habitual; 4 de ellos contestaron de forma afirmativa y 2 de forma negativa, Cuadro de Contingencia No.2. La pregunta final se refiere a si la TV podría ser educativa; 8 de los alumnos (53.3%), consideraron positivo, y 7 (46.67%), lo consideraron negativo.
En el grupo de alumnos de educación superior, fueron 11 alumnos que fueron encuestados y se les aplicó un cuestionario, con los siguientes resultados:
La edad tiene un promedio de: X=27.09 +/-DE 1.51, el nivel socioeconómico de los padres en medio alto, el 50% de ellos son profesionistas y el otro 50% es empleado de gobierno. Las horas que ven TV los padres es: X= 240 minutos +/-DE 96.7; los alumnos fue de X= 152.7+/- DE 124. De los programas de Talk Show, 9 de los alumnos los ven (81.8%) y 2 (18.2%), no ven este tipo de programas. 6 de estos alumnos ven los programas de una forma irregular y 3 cada semana, todos ellos aceptaron que ven estos programas por diversión.
La opinión de la forma de hablar de los personajes, para 7 de ellos la consideran vulgar y 2 de ellos como no adecuada para la TV. 6 de estos alumnos refieren que utilizan groserías para hablar y tres de ellos no, Cuadro de Contingencia No. 1. Refieren además que utilizan este tipo de lenguaje con amigos y hermanos y 5 de ellos que en presencia de sus padres. 3 de los alumnos consideran que este tipo de lenguaje debe ser utilizado de una forma común y 6 de ellos que no, Cuadro de Contingencia No. 2. La última pregunta formula si la TV puede servir para educar; 10 alumnos (90.9%), consideran que si, y 2 que no.
Se analizan los Cuadros de Contingencia No.1 y No.2, mediante Prueba de Chi Cuadrada (X2), para dos muestras y se encuentra el siguiente resultado:
En el cuadro No.1, en donde se analizaron las palabras que se utilizan (groserías), se aprecia una Chi Cuadrada de: 1.170, con 4 grados de libertad, para una P=0.883 y un Nivel Crítico de 1.06. La decisión es que el valor de Chi cuadrada tiene un valor mayor que la p 0.90, cae en la zona de rechazo, es decir que existen diferencias significativas entre los grupos.
En el Cuadro No.2, en donde este tipo de lenguaje debe ser utilizado habitualmente, encontramos: Chi Cuadrada de 0.693 con 4 grados de libertad y una p=0.952, con un Nivel Crítico =0.71. La decisión es que el valor de Chi Cuadrada tiene un valor menor que p= 0.95, o sea que esta en fuera de la zona de rechazo, es decir que no existen diferencias significativas.

Grupo Utiliza No- utiliza Total
Educación Básica 5 10 15
Educación Superior 6 5 11
Total 11 15 26

Cuadro No. 1 Palabras utilizadas (groserías)
Análisis mediante X2 , con diferencias estadísticamente significativas p=0.883

Grupo Debe No- debe Total
Educación Básica 4 6 10
Educación Superior 2 7 9
Total 6 13 19

Cuadro No.2. Lenguaje que debe ser utilizado comúnmente.
Análisis mediante X2, sin diferencias estadísticamente significativas, p=0.952
Discusión.
De acuerdo a los resultados encontrados en el presente taller, creemos que existen modificaciones en el lenguaje de usuarios que están expuestos a ciertos referentes mediáticos. Se ha comentado sobre la teoría de cultivo, en donde se puntualiza que a mayor exposición, mayor efecto.
Vásquez Villanueva (2002), menciona que el lenguaje desnudo de cierta televisión, implica una pluralidad de análisis posibles; lenguaje carente de sentido, lenguaje despojado, lenguaje sin méritos, es decir el lenguaje propio de la lógica mercantil.
Además comenta; la relación entre lenguaje y grosería,- el vocabulario usado en los programas, las groserías, todo es tan malo-, también implica considerar los significados de una palabra. De acuerdo con lo que comenta este autor, podemos agregar que grosería significa descortesía, falta de atención y respeto, tosquedad, falta de finura y primor, rusticidad, que se asocia a ignorancia, a cierto tipo de avería, lo que aplica un talante obscuro, confuso y poco agudo.
El resultado del taller demuestra, que si existe un efecto del referente televisivo sobre la modificación del lenguaje. Se observa además que este efecto esta presente, en diferentes etapas de la escolaridad y del grado de crecimiento intelectual, incluso se observan diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Los alumnos de educación superior, refieren que los referentes de Talk Show, son observados por diversión, en donde si bien es cierto, ese es la intención original, el resultado es desastroso, toda vez que esta modificando el lenguaje y además esto es detrimento del idioma español.
Existe responsabilidad de las empresas dueñas de los medios de comunicación, se esta demostrando la ascendencia de los programas en los usuarios, la indicación de programar este tipo de espectáculos con la finalidad de incrementar el rating, da al traste con el poco aporte educativo que transmiten.
No existe un órgano regulador, que determine posterior a un análisis, si es pertinente la transmisión en televisión en horarios que son muy frecuentados por escolares. Imaginar que la televisión mexicana es educativa, es tanto como pensar que la famosa guía de Padres de Familia”, es el modelo social y moral de los padres del futuro.
El como hablar distingue a la persona, el hablar con propiedad rige las diferencias culturales entre los sectores de una sociedad. El léxico de escritores, docentes, políticos, periodistas, es totalmente diferente de la gente común. Esta diferencia es cultural, no es por un efecto de racismo o de distinción de clase social.
La televisión debería esta obligada a respetar los derechos lingüísticos, así como al análisis de sus contenidos por parte de expertos del lenguaje. No se puede tener a un medio de comunicación el cual es el mas frecuentado, sin un control cultural y moral de sus actividades, para de esta forma determinar que es lo mas adecuado y aceptable para una determinada sociedad.
El tipo de encuestas y cuestionarios que se realizaron en el presente taller, tienen la limitante de que son en poblaciones pequeñas, sin embargo los resultados obtenidos, podrían ser el marco, para un trabajo de investigación en educomunicación, con un mayor rigor científico. Es probable que los resultados que se obtengan, nos den el arma para poder extrapolarlos para realizar un estudio multicéntrico, que podría ser presentada como antecedente de una iniciativa de ley, ante las Comisiones de Comunicación y Educación de la Cámara de Diputados, para reformar los contenidos mediáticos de las televisiones de paga y encaminar estos hacia aspectos educativos.




Referencias.

Peñarrieta BLG (2006). Lenguaje lúdico afectivo en las relaciones de la audiencia con el medio. Recuperado mayo 2007. http://www.monografias.com/trabajos37/lenguaje-ludico/lenguaje-ludico.shtml


Vásquez Villanueva G. (2002). El discurso de los usuarios. Recuperado 6 de noviembre 2006, por http://www.comfer.gov.ar/documentos/pdf/lenguatv.pdf

Posibilidades novedosas

Que posibilidades novedosas ofrecen la educación de los medios y las TIC

Buenas tardes a todos, perdón por incorporarme hasta ahora al foro, pero mi computadora pasó a mejor vida.
Una de las posibilidades novedosas es sin duda, la conformación de una sociedad mediatizada. Tradicionalmente a los profesionales de la comunicación, se les presenta como simples relatores de realidades autónomas y espontáneas. Tal vez esta apreciación es errónea, sin embargo se debería estratificar y hacer las aclaraciones pertinentes entre lo que es un comunicador y un comunicólogo.
La tecnología digital permite, la aparición de ciertas formas de interactividad, que le ofrece al usuario la elección entre múltiples opciones de un mismo programa.
Para mi particular punto de vista, una de las variantes de las TIC, que se ajusta a los nuevos procesos educativos, es la “Educación a Distancia”. Se presenta a continuación las ventajas que oferta esta modalidad educativa:
• Gran flexibilidad posible, en comparación con los sistemas convencionales, en cuanto a la realización, métodos de enseñanza y grupos a los que se dirige.
• Gran volumen de materiales de enseñanza estandarizados y producidos centralmente.
• Búsqueda sistemática de recursos e infraestructura y su aprovechamiento como partes de un nuevo sistema.
• Costos recurrentes más bajos por estudiante, en comparación con el sistema convencional y un costo capital mas bajo por estudiante.
• Diseño consciente y sistemático de los materiales de aprendizaje a fin de permitir y favorecer el estudio independiente, incorporando objetivos de aprendizaje formulados de una forma clara, con estrategia de auto-evaluación y actividades del estudiante y a la vez incorporando los elementos de retroalimentación, desde los estudiantes de la sede al staff del sistema de aprendizaje y viceversa.

Finalmente comento, que para que esta modalidad educativa tenga el efecto deseado, se requiere de la participación del educando y el educador, cuidando las siguientes dimensiones; diálogo, estructura y autonomía del alumno.

Referencia.
Basabe Peña Fabián. Educación a distancia en el nivel superior. Ed. Trillas. México. 2007.

Cultura mediatica

Cultura Mediática y poder mundial.
Denis De Moraes.
La New Corporation es un imperio de la comunicación que tiene filiales en 133 países. Estas corporaciones de información y entretenimiento, tienen una condición de globalización, con un discurso social hegemónico, se propagan visiones del mundo y modos de vida, en donde el consumo es el valor universal. La presencia del neoliberalismo tiene un gran impacto en la industria de la información y el entretenimiento. El cual estructura el discurso de la vida y de la producción, el mega grupo argumenta;”el pueblo busca orientación e información, con una fuerte necesidad de entretenimiento y diversión”. La comunicación es un elemento fundamental de la sociedad, y toma la responsabilidad de ayudar a la sociedad a comprender ideas políticas y culturales, contribuyendo a formar a la opinión pública y el consenso democrático. Se debe de entender que los destinatarios de los discursos mediáticos, se integran de una forma estratégica, o sea que los discursos no solo están impregnados de sus destinatarios, sino que también deben de estar integrados en forma abundante, mediante una pluralidad de voces, que ellos repiten posteriormente.
Los medios ocupan un lugar importante en el ámbito de las relaciones sociales, de los entornos ideológicos con hegemonía y reduce el espacio para las ideas alternativas y el debate, esto evita el desarrollo del pensamiento crítico y a las expresiones en defensa de los derechos sociales. De forma tal que existe un monopolio que decide, que películas deben de ser exhibidas, siempre con un trasfondo político en todo el contexto. Esto provoca una subordinación de los derechos sociales, en donde la realidad se ve alineada al libre mercado. Existe predominio de una política con escasas reformas, con reducción de las inversiones sociales, en las partidas de educación, salud y vivienda, y los ideólogos neoliberales suprimen las intervenciones gubernamentales en economía.
Los medios que están potenciados tecnológicamente pretenden unificar significaciones, utilizan símbolos abarcadores, con emociones que suscitan una identificación social y psíquica y tienen influencia en hábitos de consumo y dirigen puntos de vista.
El autor presenta como ejemplo del programa noticiero de CNN, que distribuye por cable su señal, las 24 horas del día, para 240 millones de hogares en 200 países, en un tiempo real exhibido para 1,000 millones de espectadores. Esto ha creado un lenguaje y un formato para la información televisiva, con una orientación para los intereses estratégicos norteamericanos. Para lograr el efecto de captar televidentes, con esa sobresaturación, debe de existir el espectáculo y a la vez una empatía, porque la publicidad trata de captar un objetivo, para conducirlo a un acto de consumo, con las estrategias pertinentes.
La noción de información no es solo la idea de noticia, sino que considera otras acepciones como son; información de base –bancos de datos, acervos digitales, archivos multimediáticos-, información cultural – filmes, videos, periódicos, programas televisivos, libros, etc.- y know-how –invenciones, patentes, prototipos-, etc. El control de la información esta situado sobre estructuras dominantes, en donde existen discrepancias políticas y culturales a indicadores de mercado, a imposiciones geo- políticas y económicas. Existe un objetivo primordial para los EEUU, en materia de información y este es; ganar la batalla de los flujos de información mundial, con el control de sus ondas.
La inversión del PIB en el rubro de tecnologías de la información, esta en un porcentaje del 3.5 al 5.2%, en los EEUU, que esta por debajo del porcentaje que contempla Europa Occidental y Asia, qué es del orden de 7 y 10% respectivamente. Ante esta gran inversión, o ante este porcentaje que se destina a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se tiene que observar un efecto positivo a esta inversión. Esta inversión de estos países de la PIB, contrasta con el raquítico porcentaje destinado a la Educación en México que es del orden del 0.32 al 0.35%, los resultados dejan muchas lagunas de conocimiento.
El sistema tecnológico tiene un crecimiento de expansión, con una continua integración de información, a un sistema de alta velocidad, con una reducción significativa de la fuerza de trabajo por la introducción de las tecnologías de punta. Sin embargo la fluidez informativa no es un bien común, con un control casi absoluto del capitalismo, solo las grandes empresas tienen esta prerrogativa de utilización particular. Las pequeñas empresas no están en condiciones de competir con estos consorcios, el gran capital de invertido en las tecnologías de punto es de las grandes empresas. Cuando una empresa pretende entrar a la competencia, los vacios en las leyes al respecto, siempre benefician a los más grandes. Un caso conocido es que promovió la General Electric con una cadena televisiva, para el ingreso al mercado mexicano, el cual se vio frustrado precisamente por las canongias que tienen estas empresas con el Gobierno federal.
Las desregulaciones neoliberales a la americana, favorece a la iniciativa privada por las siguientes prescripciones; a) neutralización de las instancias públicas, internacionales y nacionales en la reglamentación de las telecomunicaciones; b) diferenciación tarifaria conforme a los tipos de usuarios y de servicios, como modelo de consumo social; c) definición de parámetros internacionales. En todas las situaciones el estado cede el comando de las redes a entidades para- administrativas y mega grupos de América del norte, de Europa occidental y del Pacífico asiático. Estos mega grupos no se someten a grandes restricciones legales.
Existe un antecedente que demuestra que el panorama presentado es real, este se genero aquí en México con la famosa Ley Televisa, en donde el gobierno dio el espaldarazo a esta ley, las dos empresas que dominan los medios de comunicación, tenían la facultad de autorizar o limitar si es el caso, el otorgamiento de concesiones a universidades o pequeñas empresas de crear canales de televisión o de radio. Esto generaba solo la concentración del poder y el mayor crecimiento económico, porque además se autorizaba un tiempo al aire sin precedentes para el manejo de campañas políticas de los partidos.
Estas industrias culturales tienen un crecimiento mayor que el de la economía mundial en el siguiente orden; de 6.3%, ante el crecimiento global de 5.7%. La industria con mayor crecimiento es el de video- juegos, con un crecimiento anual de 20.1%. Microsoft líder mundial en software –Windows, Office y el navegador Explorer-, tiene ganancias mensuales de 1 billón de dólares. Su dueño Bill Gates tiene una partida para investigación y crecimiento de 4,2 billones de dólares.
Existe un cambio de paradigma comunicacional, del modelo mediático al multimediático con un lenguaje digital y de redes y plataformas. La capacidad de transmisión de las tecnologías digitales es mucho mayor que la práctica de sus contenidos, con nuevos canales y soportes (Internet, DVD, televisión interactiva de alta definición, celulares con Web móvil, webcam, MP3), que multiplican los flujos informativos, financieros, culturales y comerciales.
Independientemente de la modalidad, existen tres elementos para los sectores de medios, telecomunicaciones e informática; a) optimización de las infraestructuras industriales; b) conexiones entre los varios sistemas de transmisión de redes compartidas; y c) generación de contenidos digitales capaces de dar abasto a nuevos canales de distribución, entre los que se encuentran el Internet y la televisión de paga. En este apartado se puede considerar a la educación a distancia, en donde los contenidos mediáticos pueden estar al alcance de los diversos medios educativos (básica, media, superior y posgrado).
Estos soportes magnifican la circulación de los programas, generando una serie de eventos que desencadenan una guerra entre los grupos de comunicación, para apoderarse de los soportes de difusión, con la intención de alcanzar la máxima audiencia. La corporación red se vincula al perfeccionamiento de tecnologías que favorezcan el comando a distancia. Las corporaciones implementan políticas de producción, comercialización y marketing, con ciertas particularidades socioculturales en cada país que operan.


Para el fin de control del mercado, hacen asociaciones con grupos y proveedores locales. Su política de crecimiento y de enriquecimiento, esta por arriba de las condiciones sociales de cada lugar, sin importar el poder adquisitivo del dinero de cada usuario, el desempleo o cualquier otro tipo de agravante social.
Menciona el autor que el idioma común es más importante que la situación geográfica. Juan Cebrian acota; “el mismo diccionario, la misma gramática y la misma ortografía hacen de nuestra lengua un instrumento de trabajo a la hora, para alcanzar un mercado de 400 millones de personas y en continua expansión cultural y lingüística”. La saturación de programación hacen el efecto de la teoría de cultivo, en donde se explica que a “mayor exposición, mayor efecto”. El idioma común que menciona el autor y Cebrían, se genera en el proceso de referentes mediáticos y si efectivamente se crea ese efecto, en donde el objetivo primordial es el crecimiento económico y la expansión de estos medios.
Existe como dice el autor una centralización de poder, pero sin perder la centralización operacional, esto les permite a los consorcios crecer de una forma abrumadora. El entretenimiento como base operacional, les permite mejorar su producción y lucrar con el efecto resultante que es de crear una sociedad de consumo.
El poder mediático esta controlado y concentrado en grupos, que les genera rendimientos entre 8 y 40 billones de dólares, dirigen la información y los contenidos culturales. Sus propiedades se identifican en; estudios, productoras y exhibidores de filmes, casas disqueras, editoriales, parques de diversiones, televisoras abiertas y de paga, emisoras de radio, revistas, diarios, servicios on- line, portales y proveedores de internet, videos, videojuegos, telefonía celular, etc, etc, etc.. Ya se comento sobre la ley televisa, en donde todo la variedad de entretenimiento, esta centralizada en dos grandes empresas. Con el riesgo del probable adoctrinamiento con tendencias de consumo.
Existe otro fenómeno que es la reestructuración tecno-productiva, en donde existe recorte de personal, la finalidad es la plusvalía, sin importar el costo social por esta serie de despidos. Aparecen legislaciones laborales obscuras, como son los despidos voluntarios y las jubilaciones anticipadas, en donde la política neoliberal es aplicada en toda su magnitud. Se extienden las jornadas laborales, sin incremento del salario y sin contratos laborales acordes que protejan al trabajador.
Este fenómeno como lo comenta el autor, es un panorama común que se observa en las grandes empresas, no es un efecto nuevo por la recesión mundial. El trabajador esta sujeto a las prerrogativas de los dueños, la política es mayor productividad por menos salario. Contratos a corto tiempo para no generar ningún tipo de antigüedad laboral, con la salvedad de que el trabajador esta consciente que es un ave de paso en esta empresa.
Las otra política que siguen las grandes empresas de los medios, son las fusiones, esta fusión tiene una finalidad mejorar la rentabilidad, por otra parte disminuye gastos y reparte deudas y suma activos. Además que esta fusión se presta para cerrar espacios laborales y recortar personal. Luego entonces los canales pertenecen a las mismas corporaciones que dominan el entretenimiento. El resultado son asimetrías de la oligopolización de las industrias de información y entretenimiento cuyo liderazgo esta en los países ricos.
La cantidad creciente de información y entretenimiento que se origina, en la mayor parte de las veces, son fuentes de emisión controladas por super-empresas, que se mueven a voluntad sin entregar cuentas a nadie, solo a los accionistas. Esta es la política que se pretendía con la llamada Ley Televisa, en donde los dos consorcios, manejaran a discreción la autorización o no de pequeñas empresas o Universidades que solicitarán su inclusión a los canales de televisión o frecuencias de radio. El problema es la difusión de información que ellos pretendan inducir. Su protagonismo en época electoral, en donde la repetición de imágenes de candidatos, pueden ser un factor de peso para decidir una elección.

El autor propone que uno de los caminos para la mundialización de las luchas sociales, es la expansión de redes de una forma mas equitativa, con estructura flexible y dinámica con trabajo colaborativo, con objetivos comunes entre los integrantes. Las conexiones permiten intercambiar experiencias, con la defensa de identidades culturales y democratización de la vida social. El internet este sistema barato y accesible, favorece la difusión descentralizada de informaciones y conocimientos, sin que estos sean sometidos a jerarquías de juicios y filtros ideológicos de los medios convencionales.
El internet es una variante y un complemento de movilización y articulación en la cual existe divulgación de información en donde la diversidad de sus contenidos mediáticos, es hoy por hoy, el medio adecuado para obtener información. Sin embargo existe información que es considerada no útil y que circula en la red, que además es un paraíso digital de info- exclusión que restringe su acceso solo a los países con capital. Se aprecian desigualdades tan marcadas como que el 19% de los habitantes del planeta, representan el 91% de los usuarios de Internet. Se piensa que el uso de los software libre puede ayudar a reducir esta exclusión digital, sobre todo en los países periféricos.
Comentario: La idea final es que existan mayores posibilidades de acceso a las redes de comunicación, en donde exista un reglamento que regule de una forma más democrática, esta intención. Por otra parte el manejo de la pluralidad de pensamiento, enriquecerá la información, sin olvidar que debe de haber un trabajo colaborativo en donde las alianzas con otros grupos corporativos, beneficie este tipo de alianzas, y permitan un acceso a la red en igualdad de circunstancias sociales y culturales.